jueves, 9 de junio de 2011

ANALISIS POLÍTICO DE LOS PARTIDOS COLOMBIANOS: DE POLÍTICA A HIPERPOLÍTICA.



La historia política de Colombia, desde un punto de vista partidista, ha entrado en una especie de apocalipsis democrática, en la que el ciudadano no sabe y mucho menos deduce que defiende los partidos políticos desde el punto de vista social, ideológico, cultural, económico como pensamiento experimental contemporáneo.

La democracia en el país ha fracasado como todos los intentos de superación y mejoramiento durante los últimos 30 años. Es una democracia fragmentada, carente de un grueso académico, franqueable y al tiempo insostenible, sucia, vetusta y sin un porvenir claro. Mandatarios como Samper, Pastrana y Uribe han sido el sustento por el cual ha mostrado su verdadera cara: el rostro del fracaso. Esta ideología ya no se vislumbra como la salvación de la nación, pues es huérfana de una verdadera política que incluya derechos civiles no sólo de los colombianos, sino también de los entornos en que se desenvuelve todos los habitantes de este país; es decir, hay que crear derechos civiles de los ecosistemas, de los animales, de la cultura, de la tecnología y de las máquinas. Esto, para que exista una verdadera democracia inclusiva, en la que todas las esferas sociales converjan en un verdadero sentido político, que es cuidar el interés de lo público.

Después de lo sucedido en 1948 con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, que posteriormente originó en la mayor sublevación conocida en el país -la cual no terminó nada, pues Colombia es un terreno indómito en ideologías políticas- esa mal llamada revolución del Bogotazo, instituyó la política del caos, de lo ilegal, de la corrupción, de la pobreza, de la violencia, de las chuzadas, de la frivolidad, del olvido y del desprecio. Y es así como hemos logrado estructurar un país cada vez más destruido en su alma y espíritu territorial. En el que lo más vergonzoso es ser colombiano, sobre todo en los jóvenes, quienes se creen la salvaguarda de Colombia y no saben que el sin-porvenir de la nación son ellos mismos, ya que no tienen la menor idea de lo que es construir nación ni un verdadero conocimiento de los cambios políticos que merece el país.
Las permutaciones políticas del país tienen que surgir de una nueva reforma de organización, social, cultural y económica que asegure la igual distribución del poder entre los ciudadanos en todos los niveles (político, económico, social y cultural). Pero esto no tiene que consistir en una repartición igualitaria de las riquezas, pues dicha premisa ha fracasado totalmente, sino que el estado debe brindar las oportunidades para que los pobladores ejerzan sus capacidades con la libertad institucional legalmente decidida.

Ahora bien, esta nueva reforma de la democracia, dentro de los partidos, debe comprender al hombre como un ser extinguido; como muy bien lo diría Foucault “El Hombre ha Muerto” y la política colombiana se construye en las complejidades de los sistemas de entorno y los ecosistemas de vida. O mejor, por esferas sociales, las cuales están compuestas por micro-esferas y macro-esferas socio-políticas. Takis Fotopoulos dice que así es que “la democracia entre en el campo social, que supone la creación de instituciones de autogestión en las fábricas, oficinas y lugares generales de producción, así como en instituciones educativas y culturales (medios de comunicación, arte, etc.). Los consejos de trabajadores, consejos de estudiantes y demás, obtienen la autogestión de los lugares de producción y de los centros educativos, guiados por los objetivos generales fijados por las asambleas ciudadanas, así como por las preferencias de los ciudadanos como productores pero también como consumidores”.

Por otro lado, los partidos políticos, elaborados sobre el axioma ético-religioso de la honestidad son ilusorios. Sería bueno que se olvidaran de eso, es un albur, una fantasía, que hace parte de un collage de imposibles posturas humanistas. A esta nueva visión de los partidos en Colombia le corresponde ver sus objetivos de acción social dentro de lo éticamente correcto, lo políticamente correcto y lo dignamente correcto.

En consecuencia, más que política partidista se debería hablar de partidos hiperpolíticos, es decir, hacer una mixtura entre antropología, ontología, estética y politología– que intente dar cuenta del hombre como fracaso biológico a través del relato evolutivo del hombre como deriva biotécnica y biotecnológica . En la que también la pobreza es el resultado no de la condición humana, sino de una decepción del estado como reflejo de la verdad, la razón y la libertad, parafraseando a Hegel. El país se tiene que observar como un comodín vacío de contenido que se ha ido desinflando hasta quedar en un flactus vocis. La nueva ideología política se contextualiza en una estética emanada del habitus. Entonces, se entiende que no existen las masas sino formas de ver a los demás como masas.

Los partidos actuales no son entes de entendimiento del pueblo colombiano, cada vez se alejan más de las realidades de la nación. A pesar que algunos se muestren como los redentores (Polo Democrático Alternativo y Partido Verde) finalizan siendo una burla circense a la democracia y deficientes apologías de los partidos Conservador y Liberal, también arruinados e inútiles.

La nueva reforma política del país, desde los partidos, se enmarcarían en una reintegración con la naturaleza. Esto significa que el objetivo de la actividad económica ya no será el actual “desarrollo” eco-catástrofico que es necesario por las exigencias de competencia y lucro, sino la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos de manera que se consiga una verdadera calidad de vida que sólo una armoniosa relación entre la sociedad y la naturaleza puede garantizar(Fotopoulos) .

Los partidos Hiperpolíticos son el modo por el cual se transformaría la manera de ver la democracia, pues se identificarían mucho más con los intereses de las esferas socio-económicas y las esferas socio-culturales, que están incluidas en la esfera política. Esto exige una nueva hermenéutica expresada en una configuración Post-humana, que quiere decir desde su marginalidad y escasez.

En palabras de el filosofo Peter Sloterdijk, la hiperpolítica “no remite ni a la superioridad de la política (pensada bajo el concepto de hegemonía), ni a la fortaleza de las leyes e instituciones: ella es la creación colectiva de nuevos lenguajes sobre la comunidad, la invención permanente de nuevas palabras; ella es pues un hipertexto donde se re-escribe el habitar-en-el mundo”.

domingo, 1 de mayo de 2011

Cuerpos sin órganos y masoquismo

Texto original de Ramón Castillo.
Jairo Gutiérrez Bossa
jgbossa@gmail.com



Artaud le declara la guerra a los órganos. Deleuze y Guattari despliegan sus máquinas de guerra contra la organización, el organismo, la Unidad. Un Cuerpo sin órganos no está vacío, muy al contrario, es un Cuerpo lleno sin órganos, es un complejo indiferenciado donde las máquinas deseantes producen producción de deseo, pues ‘el deseo hace fluir, fluye y corta’12, por eso el Cuerpo sin órganos es abierto, bifurcado, rizomático. Es pues, dice Deleuze, como una línea decorativa gótica: ‘quebrada, rota, desviada, vuelta sobre sí, enrollada o bien prolongada fuera de sus límites naturales’. El Cuerpo sin órganos es un plan o plano consistente fruto de multiplicidades que establecen y rompen sus conexiones constantemente, de manera que nunca se estratifica sino que se cuadricula de tal manera que los puntos disyuntivos tejen una gran red de nuevas síntesis. No hay órganos determinados que funcionen de maneras especificas y que dicten en definitiva cómo ha de comportarse el todo, es decir, el organismo; pero sí hay estratificaciones, codificaciones, coagulaciones, acumulaciones, sedimentaciones, en fin, una gama de jerarquías organizativas y dominantes, o como dice Foucault: ‘ascetas políticos, militantes morosos, terroristas de la teoría, […] burócratas de la revolución, funcionarios de la verdad […] lastimosos técnicos del decir (incluidos semiólogos y psicoanalistas)’, etc. A esta organización se opone el Cuerpo sin órganos, en él encontramos series de conexiones disyuntivas, hay desordenes intelectuales, perceptuales, amorosos, pasionales, perversos, límpidos, etílicos, musicales, literarios, en síntesis, hay líneas de fuga, puertas de escape, grandes aberturas territoriales. Porque en última instancia, todo se trata de huir, se huye, así lo dice uno de los niños peregrinos de la obra de Andrzejewski: ‘he huido, porque más que la seguridad de la posesión me atrae la incertidumbre de la búsqueda, ayer, anteayer, hoy y siempre me han tentado y siguen tentándome las inmensidades ignotas del tiempo y del espacio que ante mí pueden abrirse, que ante mí, a veces, se abren, atraen y apremian impacientemente, porque pueden contenerlo todo y encerrarlo todo’.



En definitiva, observamos el flujo de lo que no se puede apresar, el CsO se asemeja a los moribundos yonquis de Burroughs, a una terrible descomposición de sus cuerpos, de la sustancia que en ese momento se vuelve resbaladiza, pegajosa, carente de forma humana. Un Cuerpo sin órganos es, en última instancia, desterritorialización. Pero cuidado, nos dicen Guattari y Deleuze, si se desestratifica demasiado rápido o salvajemente, terminaremos por matarnos a nosotros mismo: ‘lo peor no es quedar estratificado –organizado, significado, sujeto- sino precipitar los estratos en un desmoronamiento suicida o demente…’. Por que el Cuerpo sin órganos no es, no quisiéramos que fuera un cuerpo muerto, lo que se busca es una acción liberada del ideal de una organización. La organización sería la “correcta” forma de ser, la identidad con el “tú debes” kantiano en oposición al “yo quiero” nietzscheano, es la sentencia reichiana del culto al orgasmo, la literatura que proclama al Estado, el psicoanálisis que neurotiza y edipiza todo lo que toca, la filosofía de academia que se cuenta jactanciosa a sí misma su propia historia, la ley de la carencia y el inconsciente significante, en resumen, todo intento de micro fascismo.
El Cuerpo sin órganos es ‘un cuerpo desorganizado, una inmensa piel fría o caliente que desplaza consigo unos afectos y unas intensidades más o menos ardientes, una vasta célula nómada en la que hormiguean unas poblaciones de rojeces, de frotes, de caricias, de estimulaciones, de poros abiertos, de epidermis exasperadas’, es la construcción de asignificantes, es decir, intensidades que recorren transversalmente el plano de consistencia, cartografiando nuevos espacios tendiendo conexiones entre las máquinas y sus flujos deseantes, proclamando la multiplicidad del inconsciente al renunciar a una interpretación dictatorial y buscar ante todo ‘la producción del inconsciente’ y no su represión.

El masoquismo ha sido mal comprendido, eso ya lo vimos. El problema, apunta Deleuze, es que sigue sin entenderse, por lo menos no se concibe fuera de un discurso en donde encontramos fantasmas, teatro antiguo, mitos, representaciones, significantes, castraciones, incestos, papá-mamá, etc.



Por esto mismo el psicoanálisis lo entiende en términos de ‘fantasma’, y a este hay que interpretarlo, se lee como un matema, en donde el sujeto está barrado, por principio ya se carece de algo, y la relación del sujeto no será más que una relación imposible con el objeto de su deseo, el sujeto irá movido siempre a la búsqueda de esta fantasma, anhelando el goce. En cambio, el esquizoanalisis, como lo proponen Deleuze y Guattari, ve en el masoquismo, por el contrario, una tentativa experimental, el masoquismo no ve obstruido el acceso a su goce debido a un fantasma, es decir no necesita del castigo para gozar indirectamente por el sufrimiento infringido, sino por el contrario, hay un ‘gozo inmanente al deseo’, de ahí que se retarde el placer, el congelamiento del ideal masoquista es plenitud de goce, el masoquista no carece de nada, ‘utiliza el sufrimiento como un medio para construir un Cuerpo sin órganos’. Un plan de consistencia donde los términos se han invertido, puro agenciamiento de sí mismo, revolución formal en la cual el deseo desborda toda territorialización previa y abre una cartografía distinta. Para el masoquista el padre no es el que castra simbólicamente sino el expulsado del campo simbólico, él es el azotado en tanto denegado, humillado en tanto forcluido. La triangulación edípica no seria entonces sino una serie de elementos de dominio y control, la estratificación del Nombre-del-padre sobre el sujeto. Es entonces que buscan, tanto Deleuze como Guattari, desedipizar al sujeto a fin de promover la disolución necesaria y constitutiva de una auténtica libertad creativa. El territorio, o uno de los posibles territorios, es la dinámica masoquista, en donde se juega el amplio e infinito deslizamiento hacia la multiplicidad y a través de ella, la virtualidad y su actualización rizomática. Pero no somos ingenuos, el masoquismo tal vez, no es el mejor medio para hacerse un Cuerpo sin órganos, pero es una posibilidad. Lo resaltable en última instancia es concebir máquinas deseantes, que no carecen de nada, es decir, no deseamos por desear, en conclusión, deseamos por que la producción deseante es constitutiva y posibilita nuevos agenciamientos.

lunes, 25 de abril de 2011

Abordaje reflexivo de la música industrial en el aventurar postmoderno y su protagonismo en las expresiones culturales emergentes

Este es mi nuevo articulo en la revista Encuentros "Abordaje reflexivo de la música industrial en el aventurar postmoderno y su protagonismo en las expresiones culturales emergentes". Espero lo lean y critiquen; se admite todo tipo de argumentos.

http://elcomunicador.uac.edu.co/images/acreditacion/publicaciones/revista_encuentro/Revista_16/9_abordaje.pdf

Nuestra Señora del Rosario: entre la cárcel y el colegio.

Jairo Gutiérrez Bossa
jgbossa@gmail.com



Algunos platónicos posmodernos dicen que “los colegios son prisiones donde se cría y se domestica por medio del saber”. Para muchos críticos teóricos esta afirmación es una reverenda estupidez. Sin embargo, a veces las realidades históricas crean relaciones simbólicas que terminan determinando formas de ver este mundo; como el caso del Colegio Nuestra Señora del Rosario.

Una institución educativa, que para muchos es un simple sitio donde asisten jóvenes y niños a instruirse, es en realidad un claustro con una historia profunda, misteriosa y en gran medida desconocida.

En la calle 43 No. 46-98 donde queda actualmente, hace más de sesenta años quedo una de las prisiones de máxima seguridad más importantes de la Región Caribe, la ya olvidada cárcel de Obando.

Este reclusorio fue construido en 1930, albergó a miles de presidiarios de toda índole, calaña y locura. Pero sin duda esta cárcel se hizo famosa gracias a que en sus laberínticos pasillos estuvo el reconocido asesino y delincuente francés Henry Chariere, conocido por su alias de “Papillon”; uno de los prófugos más buscados por Scotland Yard, quien se escapó de todas las calabozos en las que estuvo y que además salió siendo escritor. Pero a pesar de toda su fama y potencial para liberarse de los grilletes de los reclusorios, fue en Barranquilla donde sus habilidades flaquearon y de donde nunca pudo huir.

La cárcel fue cerrada y en ellas se fueron las historias, los gritos y los secretos de cuatrocientos presos y cien vigilantes. Una cárcel que fue organizada como cualquier prisión de Europa comento el historiador e investigador Helkin Núñez, agregando que la prisión se caracterizaba por no solamente recluir criminales, sino también dementes y personas con problemas psicológicos graves, es decir que entre sus paredes quedan guardados los sueños y pesadillas de almas que vivieron en lo que se podría considerar el averno obscuro de Hades.



En este sitio de mazmorras y halo de maldad se creo la Institución Distrital Educativa Nuestra Señora del Rosario, que con su construcción republicana, los barrotes en las aulas de clases, los pasillos densos y angostos mantienen esa atmósfera de excluidos, maldecidos e ignorados, pero ahora ya no son los criminales los que caminan por estos pasadillos de tortura, sino niños que desean construir un futuro de sueños y triunfos en el mismo suelo donde a muchos esas fantasías se diluyeron en el ostracismo que es la inmundicia de ser signado y anatematizado como apestosos seres del pasado.

En estos espacios se educa, se endereza y reubica a los estudiantes, de la misma manera que los antiguos presos eran trabajados. Los primeros sobre el saber, la disciplina y el deber ser con el mundo, y los segundos sobre la separación, la tortura y el olvido.

Por esta razón la rectora del colegio Ilva Escalante expresa que “a la institución no le interesa recordar el tema de la cárcel y Papillon, ya que sería como hacerle un homenaje a todos los asesinos, ladrones y violadores que estuvieron entre las rejas. La idea es mostrar lo bueno del ser humano haciéndole homenajes a nuestros próceres y no a fantasmas que nadie quiere recordar”.



Por esta razón la rectora del colegio Ilva Escalante expresa que “a la institución no le interesa recordar el tema de la cárcel y Papillon, ya que sería como hacerle un homenaje a todos los asesinos, ladrones y violadores que estuvieron entre las rejas. La idea es mostrar lo bueno del ser humano haciéndole homenajes a nuestros próceres y no a fantasmas que nadie quiere recordar”.

La historia infortunadamente no se olvida y siempre termina diciendo presente, y la Rectora con rostro fruncido, con una mirada pesada y decepcionada acepta que “la idea de colocar el colegio en este lugar no fue con propósito de redimir y limpiar la historia de lo que pasó aquí, básicamente se utilizó un espacio y ya, por eso considero que nunca nos separaremos del revoquete de Papillon y la prisión de Obando”

Sin parecer exagerado, eso se representa en los rincones del colegio. Los niños parecen intentar escapar del salón de clases por lo barrotes, pegados a los hierros oxidados, con sus miradas perdidas en la profundidad del cielo, uno encima del otro como si estuvieran en una pequeña caja de fósforos. Pero ahí están esas varillas diciéndoles en silencio que están sometidos en cuerpo y alma a las clases, al saber, a las ideas y al conocimiento. De la misma forma esos candados seriales y verticales les pudo haber dicho a esos delincuentes que estarían encerrados para siempre, vigilados, fiscalizados, discriminados y recordados en el vacío abismal del tiempo.
Al parecer la cárcel de Obando y la Institución Nuestra señora del Rosario parecen interrelacionados por una historia de domesticación y de crianza, de manejar al sujeto como un ser que tiene que ser humanizado bajo el control de la subjetividad de los detenidos y de los estudiantes. Es extraño, pero la pedagogía es como una forma de encarcelamiento a partir de una educación implantada, pues para todo niño el colegio es ante todo una forma punitiva de control sobre sus actos; y así se ven entre los caminos imperceptibles de la antigua guarnición Obando, parecidos a los autómatas que tienen que respetar la fila, la hora de almuerzo, el recreo, los horarios de las clases y específicamente a sus profesores, que en este caso serían una especie de guardianes carcelarios.

El colegio quiere escapar a esos relatos, pero es difícil no proyectar en los estudiantes a esos criminales de otrora, no por esencia, sino por accidente. En esa misma construcción donde caminaron los individuos más despreciables de la ciudad, juegan y gritan los ciudadanos del mañana; sobre esos barrotes donde se enganchan los alumnos a esperar a que hora suena el timbre para poder ir recreo, estuvieron asesinos, violadores y ladrones ante la ansiedad de poder encontrarse con la libertad. Y la virgen de nuestra señora del rosario a la que le rezan los hombres y mujeres, niños y niñas, padres y madres, que se encuentra al lado izquierdo de la entrada principal de la 43, también le oraron los inhumanos seres irrecordables en la capilla de la cárcel de Obando hace más de 75 años.



Sin embargo, escapar de la historia es imposible, pues lo único que puede construir una verdadera cuidad es volver sobre el pasado, así que se hace imperioso rescatar estas mazmorras por la construcción de una identidad histórica válida.
El investigador Diego Salcedo dice que “en los actuales planes de reconstrucción de espacios de la ciudad de Barranquilla se debe incluir la restauración de la cárcel de Obando, pues ésta tiene un valor histórico-arquitectónico importantísimo para la comunidad costeña y, sobre todo, para las generaciones futuras”.

Por otro lado, Ilvia Escalante, Rectora del institución, expresó que “hace dos años se le pasó una carta a EDUBAR comentándoles la situación del colegio, pues se está cayendo a pedacitos, y que ante el valor arquitectónico del espacio que estamos ocupando sería bueno que nos incluyeran en el plan de presupuestos educativos. Pero la respuesta fue que no había dinero para meterle al colegio y menos a unas mazmorras”.

Afortunadamente, para el Instituto Distrital Educativa Nuestra Señora del Rosario, el Alcalde Alejandro Char otorgó un dinero para la recuperación del colegio respetando la morfología de la edificación y dentro los planes esta la restauración de los calabozos subterráneos que después de 60 años de haber cerrado sus puertas por cuarta vez se abrió para iniciar los trabajos de restablecimiento arquitectónico.

A pesar de todas las aventuras que se vieron y se vivieron en estas celdas oprobiosas, el entorno carcelario aun se percibe, ese aire febril de sometimiento se palpa vestido de estudiante.

El Colegio y la cárcel son formas diferentes de acción, de visión y misión, pero las dos son formas perfectas de disciplinarización del ser humano, el colegio por medio del conocimiento, la cárcel por medio del sometimiento del alma y el cuerpo, la vigilancia y autovigilancia, la discriminación y el castigo. Aunque no son en sustancia lo mismo, estos dos espacios funcionan, como dice Platón para “domesticar y criar “; y en el Nuestra Señora del Rosario tiene todavía ese ambiente informal de acatamiento y rendición.

domingo, 20 de febrero de 2011

CHARLA ENTRE EL SILENCIO CON PHILLIP BISOT


Entrevista de Jairo Gutiérrez Bossa a Phillip Bisot.

JG ¿Cómo nace este amor por la pantomima, por esta actividad?

PB. No es una actividad es mi vida, es completamente diferente. Nació como nacen las historias de amor, por casualidad fui a ver a Marcel Marceau actuar, yo tenía ocho años y desde ese momento me pareció la pantomima como una evidencia, era mi arte, mi música, mi silencio era mi fuerza y nunca he dejado de pensar desde ese momento este arte y yo tenía algo bien especial, cuando Marceau actuaba yo veía las cosas invisibles y cuando jugaba con mis amigos chicos me decían que cuando yo actuaba ellos podían ver las cosas invisibles. Yo tenía un poco de miedo, pues sentía el peso de las cosas, yo veía los colores, los perfumes y sentí que este arte seria la fe de mi vida.

En ese momento, en Francia un gran maestro, que yo quiero mucho, se llama Jean-Louis Barrault, que ya falleció, y que admiraba más que Marcel Marceau. Él fue verme y me dijo “mañana actúas para mí”. A los 10 minutos me dijo ya eres maestro, no necesitas más escuela, vete a actuar. A los 15 días después me dijo “El más grande festival de pantomima en París, tienes que inscribirte”, un mes después me he ganado el premio mundial de pantomima. El galardón era una gira por los Estados Unidos y Canadá. Eso fue hace 30 años y desde ese momento no he parado.

JG. Desde que se supo de la llegada de usted a ciudad de Barranquilla y para muchos la propuesta que presenta es parecida a la de Marcel Marceau. ¿En que radica la diferencia entre la propuesta de Marceau y la de Bizot?

PB. Marceau privilegiaba la técnica y yo estoy buscando desde el principio la estructurada más fina, la más suave, la más elegante, sin apoyarme en la técnica; la técnica la tengo pero no la muestro. Yo prefiero lo emocional, lo más cercano a la audiencia. Esa es la diferencia.



JG. ¿Cómo ha hecho usted para complementar esta práctica, que temas toma de la realidad, de la literatura, la filosofía para reforzar el espectáculo?
PB. Soy un hombre de escritura, me encanta escribir, cuando pienso en número lo escribo y después lo pinto, y después lo corto, como una imagen, las tomo y las presento en el escenario.

Yo tengo la suerte de viajar mucho, cada semana conozco una cultura diferente; yo soy un robador de imágenes. Cuando veo algo que me interese mucho, me acerco y lo tomo. Además de actuar soy pedagogo. Trabajo con chicos ciegos, sordos, autistas y siempre me invento una casualidad diferente para ellos, gracias a todas esas búsquedas se ven siempre en el escenario.

JG. Un filósofo alemán Martin Heidegger en escrito muy bonito expresa que el valor del silencio es fundante, permite la creación. ¿Para usted que significa esta afirmación del germano?

PB. Es magnifica, para mí el silencio es la palabra más suave de comunicación, es la comunicación internacional, mundial. El silencio es lo que queda del lenguaje que no quiere decir más; es el lenguaje que tengo con los chicos que van a morir en los hospitales. El silencio es el lugar de la comunión y de la memoria.




JG. Es decir que la palabra no manifiesta lo que tiene que ser manifestado y los gestos si lo hacen.

PB. Claro, con las palabras puedes decir tantas mentiras con el silencio no. Cuando eres sincero con la persona no necesitas hablar. Si empiezas hablar cosas más o menos justas, ambigüedades, con el gesto no.

JG. ¿Cómo ve la actualidad de la pantomima en los jóvenes en el mundo?

PB. Marceau ha encerrado toda la pantomima alrededor de su nombre, fue su más grande error y ha dado nacimiento a una cantidad de actores de pantomima de segunda actitud, que poseían limitaciones porque no tenían su talento y fue una pena grande para mi arte. Hoy he visto una cantidad de actores feos, que dan una mala imagen de la pantomima.

Ayer estaba con una chica que me dijo que me dan miedo los mimos, yo le dije que el verdadero arte de la pantomima es de dulzura, cariño. Después me dijo que los mimos de la calle son agresivos, yo le conteste que si claro, pues no tiene cosas lindas que decir, no tiene la técnica, son impulsivos. Ese fue el error de Marcel Marceau y mi misión es mejorar este arte. Actualmente soy director de la primera compañía de pantomima de China.

JG. Mañana va hacer su presentación en el escenario del Amira de la Rosa. Sera que podrá adelantarnos algo de su espectáculo de mañana.

PB. Mañana voy actuar que presento en la gira mundial que se llama 30 años de silencio. Mañana es muy particular porque en medio de la obra me harán una entrevista sobre mi trabajo, por eso voy a cortar el programa. Pero mi trabajo será sobre mi memoria personal y colectiva.




JG. ¿Desde su perspectiva que opinión se merece este festival?

PB. Fue impresionante para mí, no sabía que estaba a este nivel. Cuando vi la programación me sentí orgulloso de estar al lado de estos artistas del mundo. He visto cosas fabulosas, cosas que no me han hablado mucho, porque no es mi fuerte. Me siento muy bien en este festival.

Me he puesto a leer bien el programa del festival pasado y tiene una riqueza increíble. Lo que da una confianza genial es ver las largas filas de personas que esperan ver las obras. Estoy muy feliz en este festival.

sábado, 19 de febrero de 2011

¿QUIEN DIJO QUE PIERO NO ERA DE NUESTRA GENERACIÓN?


Piero es una de las figuras más rutilantes de la música latinoamericana, especialmente en la generación de los abuelos y mucho de nosotros ni siquiera crecimos con su obra sonora.

Sin embargo, en la noche de ayer viernes, la generación de los noventa asistió en gran masa a la presentación de Piero como parte de la quinta edición del Carnaval de las Artes.


Fue sorprenderte ver a muchos jóvenes cantando a todo pulmón las canciones de esta figura argentina. Las lirica de Piero paso por temas diversos: Mi viejo, llegando-llegaste, los americanos, De vez en cuando viene bien dormir, hicieron el deleito de los jóvenes asistentes que sólo lo reconocían por el álbum de música para niños.
Roxana González, una de los muchachos espectadores que llegaron al teatro municipal Amira de la Rosa ubicados a las afueras, pues en el interior del teatro el cupo estaba completo. “Ella comento que vino a ver a Piero por la razón que cuando niña sus padres para dormirla le colocaban el álbum Sinfonía inconclusa en el mar”; un maravilloso álbum de temas para niños, el cual se encuentra también en la musicoteca que se encuentra en mi habitación con obras de Wagner, Kilimanjaro Darkjazz, ente otros.


Ahora me pregunto quién dijo que Piero no era de nuestra generación, que es de la época de nuestros abuelos.

Les digo algo a aquellos que piensan así: Piero sobrepaso los límites de tales afirmaciones, él no es un artista de generaciones o épocas, sino un artista de toda la vida, de una eternidad espiritual, que conquista a viejos y jóvenes, negros y blancos, mujeres y hombres, y todo tipo de dualidad, él es un artista para siempre.
Piero eterno, un Piero para siempre.

Juana Bacallao



Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com

Tango en el Carnaval de las Artes

Los momentos más significativos de los originales tangos argentinos.



Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com



Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com




Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com





Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com

viernes, 18 de febrero de 2011

HOY PRESENTACIÓN DE UHUHBOO PROJECT…


Uhuhboo Project ensayando.
Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com




Para los personajillos que creen que el carnaval de Barranquilla es puro vallenato nueva ola o merengue sin sentido. El V Carnaval de las Artes les trae los mejor de la música del mundo, en esta ocasión se encuentra con nosotros el grupo coreano de música experimental Uhuhboo Project, quienes se presentaran en la Alianza Colombo-Francesa a las 7 de la noche.

Este quinteto considerado la formación de rock coreana más cercana a los conceptos de música underground y vanguardista.


Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com




Su música es una convergencia de rock, electrónica e instrumentos tradicionales coreanos. La voz de Hiun Jin Baik (vocalista del grupo) es comparada con Nick Cave o Tom Waits.

Sus letras son difíciles de descifrar, se reconocen poemas vanguardistas con misteriosas metáforas sobre la realidad.
Así que prepárense para la eclosión musical más bajo tierra que presenta esta edición del Carnaval de las Artes.


Fotografia: Luifer Malagón
Video: Sergio Villamil // Comunicador Virtual www.uac.edu.co

UNAS PALABRITAS CON SANTIAGO GAMBOA Y SU EXPERIENCIA…


No puedo negar el nervio, y porque no decirlo, miedo tener por primera vez la posibilidad de conocer, tratar y conversar con el escritor colombiano-no costeño- que más admiro, junto a Fernando Vallejo.

Fue indescriptible tenerlo de frente. Saludar el autor de Hotel Pekín, el síndrome de Ulises y necrópolis fue recordar la imponencia de sus letras y su estilo singular; que es lo que me enamoro de sus libros.

No sabía por dónde comenzar la corta conversación que sostuve con él. Así que se vino a la cabeza un artículo que leí de periodista barranquillero que expreso que el realismo mágico de otrora se diluía en las enredaderas y olvido de la historia. Manteniendo una elegancia y respeto por los escritores colombianos me respondió “que existe un mundo de escritores, muy diferentes entre sí, con características particulares, vivencia únicas. Gabriel García Marqués es la cúspide de la literatura colombiana, siguiendo con Fernando Vallejo, pero sin duda cada escritor es importante en lo que hace, y la diversidad es necesaria para la literatura”.
Con una actitud de hombre serio, pero accesible y sencillo, seguí la conversación con el mismo nervio que la había iniciado, la verdad no me esperaba poder intercambiar palabras con él, aunque mi objetivo primario era conocerlo.

Me interese entonces en saber su postura sobre un tema relacionado con la literatura. Después de haber leído el ensayo titulado Reglas para el Parque Humano. Respuesta a Martin Heidegger por el humanismo. Escrito por el filósofo alemán Peter Sloterdijk, en el cual expresa que la idea que “leer educa” ha fracasado y propone que Leer no Educa, pero Escribir Educa. Quería saber su pensamiento ante esta afirmación. Su respuesta fue contundente “Me parece una completa tontería”, agrego además, sin saber el contexto en que se genera tal afirmación, me parece una estupidez decir que leer no educa, pues es la lectura la base en realización literaria, pues sin ella la escritura es un imposible, sin duda es una tontería”.
Gamboa es un escritor de la era de Héctor Abad, no es joven, sin embargo es un símbolo para la nueva generación de nuevos lectores del país y de Latinoamérica.

Dentro de la corta parrafa que sostuvimos Santiago y mi persona, comento que no es necesario complementar la literatura con otras ciencias como la antropología, la filosofía o la sociología. El bogotano expreso “que los sociólogos y antropólogos no son buenos escritores de ficción, sin embargo tener conocimientos de estas ciencias es favorable para un libre desarrollo de cada escrito que se quiera”.
Es difícil construir formas de conversación con una persona tan ilustrada y sobretodo con el nervio que ya tenía. No obstante, la atención prestada por Santiago es algo notable.

Al final de la charla complemento que la literatura colombiana y Latinoamericana sigue siendo de las preferidas en el mundo y a medida que pase el tiempo surgirán nuevas formas de literatura y creación social.

Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com

jueves, 17 de febrero de 2011

BREVE MANIFIESTO PARA UN ESCRITOR



Una breve pero fructífera lección de escritura fue la que dio el escritor colombiano Roberto Burgos Cantor en la rueda de prensa en el Teatro Amira de la Rosa, donde también estuvo el legendario pintor caribeño Alfonso Melo y el joven artista plástico Juan Andrés Posada, considerado para muchos el pintor más rápido del país.
No obstante; la intervención del maestro Burgos fue una lacónica clase de redacción, literatura y desarrollo creativo.

La primera muestra de su genialidad y experiencia se refleja cuando expreso que “los escritores son como jugadores de beisbol, siempre buscan mejorar el jonrón”; son ante todo seres que se transforman en cada instante que termina cada obra, tienden a regenerarse para no entrar en el postración que es la reiteración literaria, en palabras del Burgos Cantor “nada mata a las artes que la repetición, esta agota las artes”.

Por otro lado, hizo una vehemente defensa del cuento, actividad que ha quedado relegada y en muchos casos olvidada. Para Roberto Burgos Cantor “el cuento es la clave para el atrapamiento de nuestros sentidos, es un hecho transgresor de la literatura”.

Finalizando deja en la memoria de todos aquellos interesados en ser escritores las siguientes palabras, que más que inspiradoras son un vaso de agua en el desierto “el gran momento de las artes es cuando se establece como parte de la vida”. Agregando desde mi perspectiva que “sin la escritura no podríamos mantener a nuestras espaldas la pesada carga que es la historia, nuestra historia”.

AHORA SI EMPEZO EL CARNAVAL


Afiche oficial del V Carnaval de las Artes

La gran fiesta del arte, la reflexión, la armonía, la estética, el color, la transgresión y el deseo de ser eterno por medio del pensamiento ha comenzado en la ciudad de Barranquilla. El V Carnaval de la Artes abrió sus puertas al mundo de la literatura, la pintura, la música, las artes plásticas, la actuación y tematizaciones a fines.

Con gran expectativa se dio inicio a esta gran fiesta; los disfraces invadieron como abejas a la miel, las instalaciones del elegante teatro Amira de la Rosa.



Los invitados se mezclaban entre el público sin que nadie supiera quienes eran; excepto la idílica diva del Nuevo Burlesque Glow Swanson, que con sus ojos azul profundo, sus finos pasos al caminar y sin duda ese tatuaje del brazo derecho, una rosa roja bien detallada por los trazos y el color, hacían que la imaginación masculina se dispara al máximo; inclusive me atrevo a decir que por primera vez pensé en tener hijos, siempre y cuando la madre sea parecida a Glow Swanson o algunas de las damas fotografiadas por Cesare Cicardini, quien acompaña a la italiana en Barranquilla.



Regresando al hilo de este articulo después de la hiperbolizada imaginación de este caballero que como mínimo desea estar con una mujer caribeña de nalgas pronunciadas, fluida conversa e instinto afro-caribeño bien marcado, se da inicio al evento con unas extensas palabras de ex ministro de cultura Juan Luis Mejía, que aunque amplias no carecieron de originalidad, profundidad y sapiensa, además comparto con él que “Hay Que Pensar en Carnaval”, si bien para algunos esta frase puede significar emborracharnos y ahogarnos en la abismo del alcohol, como lo haría cualquier seguidor de Dionisio en la época de la decadencia del imperio griego; lo que creo que se intenta transmitir es que hay que pensar desde nuestras raíces, desde las abstracciones de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, pues el carnaval no es más que un sí a la vida y pensar en carnaval es pensar en un “Sí a La Vida”.



Entre el humo y la música, y las pinturas rápidas del artista bogotano Juan Andrés Posada, se apareció en él escenario EL DIABLO (…) con su mensaje traído desde los laberínticos rincones de Riosucio, pues se trataba de Misael Torres que con su presencia el Carnaval del Diablo tuvo un representante en esta quinta versión del Carnaval de las Artes, demostrando que Colombia no está unida por la ineptitud de los planes de desarrollo y de hacer país, sino por la Democracia del Carnaval, creyendo por primera vez en lo que dice el filósofo chileno Alejandro Jodorowsky que “la verdadera y única revolución que debe tener el Ser Humano es ser positivo y esto implica la obligación de este Ser en ser feliz”.

Ser Feliz es el objetivo primario del Carnaval de las Artes y para el maestro Alfonso Melo y el escritor Roberto Burgos Cantor esa felicidad les fue dado con todos los honores del caso. Dos personas que han dejado el nombre del caribe bien en alto, sin discusión se merecían un homenaje de esta altura.


El Maestro Roberto Burgos Cantor

A pesar que no soy amante de la pintura y he leído poco la obra de Burgos, lo que simbolizan para al arte -los maestros Alfonso Melo y Roberto Burgos- no se puede arrebatar, son y serán la estrella boreal para futuros talentos en la pintura y la literatura y para el caribe colombiano hijos inolvidables y parte del manantial de almas que colorean con sus dones las banderas de nuestra cultura.


Maestro Alfonso Melo

Otro hijo inolvidable que estuvo en el escenario del Amira de la Rosa fue el cantante Alberto Fernández, entrevistado por el hijo honorario de Barranquilla y del Carnaval de las Artes Daniel Samper Pizano. En una conversación deliciosa y musicalmente agradable se recordó el valor de la música vallenata para la cultura caribe, confirmando que no tiene nada que ver con las actuales muestras sonoras de las verriondas figuras que se hacen llamar vallenato nueva ola.


Maestro Alberto Fernández

Alberto Fernández trajo a la memoria el valioso aporte de Rafael Escalona, saliendo en defensa de su amigo y compañero ante las acusaciones que se le han hecho durante los últimos tiempos.

Alberto Fernández trajo a la memoria el valioso aporte de Rafael Escalona, saliendo en defensa de su amigo y compañero ante las acusaciones que se le han hecho durante los últimos tiempos.
Con la coronación de Alberto Fernández con el Tocado musical de las artes se dio fin al primer día de carnaval.

Un día para el recuerdo, que lleno las expectativas por completo, que dejo un sabor de orgullo y alegría porque en Barranquilla se respira arte, y mostrando al mundo que la costa caribe tiene su poder en la cultura y que desde ahí se desencadena las verdaderas fuerzas revolucionarias.

Además cumplió una meta, que considero es importante para Heriberto Fiorillo y la Fundación la Cueva ¡Hacer felices a los barranquilleros!

Señores y señoras les comento con una sonrisa inquebrantable que AHORA SI EMPEZO EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA.

Fotografías: Luis Fernando Malagón

miércoles, 9 de febrero de 2011

EL ZAPATERO DE CHOACHÍ


Escrito por David Sanchez Juliao

Don Posidio, el mejor zapatero de la población de Choachí, en el Departamento de Cundinamarca, en Colombia, Suramérica, no tiene la obligación de saber quién es don Manuel De Falla, Jacqueline Du Pres, Zubin Mehta o Itzak Perlman; como tampoco tiene la obligación de saber a qué se refieren los comentaristas de la Radio Nacional de Colombia cuando hablan de Shostakovich o de Yehudi Menuhin; por eso, lo perdono. No al afamado violinista Yehudi Menuhin, aclaro, sino a don Posidio, el zapatero de Choachí. Pero, aún con perdones, se me hace imposible no referirme a cuanto a don Posidio sucedió con uno de esos nombres que, para ser bien escritos, deben ser consultados, menos en la biblioteca y más en la discoteca.
Don Posidio, además de las agujas, de los hilos encerados y de las leznas, era un apasionado de las aguas termales; no porque de un momento a otro hubiera caido en cuenta de que sus esencias y vapores eran benéficas para la salud de un zapatero, no. Sino porque desde antes de la sangrienta llegada de nuestros malos abuelos españoles, Choachí había contado con aquellas pozas naturales en las que los niños muiscas de todos los tiempos disfrutaban de las nostalgias y las saudades del mar ignoto.
Hace ya muchos años, el virtuoso violinista Yehudi Menuhin llegó a Bogotá con el objeto de interpretar, en el marco de la Sinfónica de Colombia, el Concierto para Violín y Orquesta de Ludwig Van Beethoven... ante la llamada inmensa minoría que compone el reducido público del Teatro Colón. Y el maestro Menuhin, aficionado a las prácticas de salud, fue informado de que a pocos kilómetros de Bogotá, en la población de Choachí, podría tomar un baño de reconfortantes aguas termales, antes del concierto de esa noche. El mundialmente reconocido virtuoso partió, pues, temprano en la mañana, hacia la agradable y misteriosa población. Pero ya en Choachí (apenas al bajar la falda opuesta a la cara bogotana de Monserrate), fue informado de que don Posidio Rueda, zapatero del pueblo, tocaba el violín. Y de algo más, dos puntos: que por muchos años, el hombre de leznas había sostenido que el violín que mantenía colgado de un clavo en la pared de su vetusta zapatería, junto a las hormas y los cueros, era un Stradivarius.
Conmovido, Menuhin pidió ser llevado a la zapatería una vez finalizara su baño termal. Y, en efecto, después de las toallas del secamiento y de la fresca vestida de la media tarde, fue conducido al lugar. Saludó a don Posidio con esa calma adquirida en los diálogos de violín y cítara hindú con Ravi Shankar y en los intercambios de razones y congojas con siete gurús de cinco ashrams; y ante la premura, pidió a don Posidio que le enseñara el Stradivarius. El ojo certero del maestro examinó el instrumento con pericia de relojero suizo, tactó sus maderas, ya en el tránsito hacia la pátina de un caoba desteñido, y, sosteniéndolo con la mano izquierda, acomodó la caja de resonancia entre el hombro y la barbilla.

Al gran Menuhin, maestro de maestros en el arte de tocar Stradivarius varios, le bastó con fabricar sólo una nota para saber que aquel violín no lo era, y que don Posidio mentía... y Choachí entero también. Entregó el instrumento al ilustre zapatero don Posidio, quien lo volvió a colgar del clavo centenario y se dispuso a continuar su labor de martilleo sobre una suela rebelde que había venido trabajando por semanas; suela que su ayudante empezaba a llamar La Inconclusa de Posidio.
Cuando Menuhin y su comitiva abandonaron el taller de don Posidio, los curiosos de Choachí preguntaron al zapatero:
---Don Posidio: ¿Y ese gringo sí sabe acaso tocar su Stradivarius?
Don Posidio, entonces, respondió sin levantar la vista de la suela inconclusa y sin suspender el martilleo:
--Tiene idea, muchachos, tiene idea.

lunes, 7 de febrero de 2011

LAS METAS DE LA DEMOCRACIA INCLUSIVA


Por Takis Fotopoulos
Traducción.
I. La causa fundamental de la actual crisis multidimensional (política, económica, social, ecológica, cultural) es la concentración del poder en manos de varias élites, la cual se mantiene y reproduce gracias a la dinámica del sistema de economía de mercado (en su forma actual internacionalizada) y su complemento político, la “democracia” representativa, es decir, el sistema político y económico que emergió en Occidente justo dos siglos atrás.

II. Por lo tanto, la superación de la crisis crónica que comenzó con la emergencia de este sistema, y que se ha agravado en los últimos años con la internacionalización de la economía de mercado, no es posible a través de la reforma del sistema -como es utópicamente sostenido por movimientos civiles, organizaciones y partidos ecologistas, quienes en el análisis final funcionan como sus apologistas. La superación de la crisis solo es posible a partir de la creación de una nueva forma de organización política, social y económica que asegure la igual distribución del poder entre los ciudadanos en todos los niveles (político, económico, social y cultural). La Democracia Inclusiva, por lo tanto, no es simplemente una nueva utopía, sino una nueva forma de organización social cuyas metas consisten en asegurar una distribución igualitaria del poder, a todos los niveles, y consecuentemente la superación final de la crisis multidimensional actual. La meta final es la creación de un Orden Democrático Mundial basado en confederaciones de Democracias Inclusivas, el cual reemplace el orden mundial jerárquico vigente.

III. La Democracia Inclusiva constituye la forma más completa de Democracia ya que ella garantiza las precondiciones institucionales para una democracia política (o directa), una democracia económica, una democracia en el campo social y una democracia ecológica. A nivel subjetivo, la Democracia Inclusiva está basada en la elección consciente de la autonomía por parte de los ciudadanos, y no sobre dogmas, religiones y sistemas irracionales o sistemas teóricos cerrados, que descartan o excluyen cualquier puesta en cuestión acerca de los fundamentos últimos de estas creencias -piedra angular de la democracia.


IV. La democracia política supone la creación de instituciones de democracia directa, de tal manera que todas las decisiones sean tomadas por asambleas demóticas(es decir, asambleas locales de ciudadanos al nivel del demos) que se confederan en el ámbito regional, nacional, y finalmente en el ámbito continental y global mediante delegados, que pueden ser inmediatamente revocados por las asambleas ciudadanas. La función de las asambleas regionales, nacionales y confederales es solo implementar y coordinar las políticas decididas por las asambleas ciudadanas. La democracia política garantiza, por lo tanto, la reintegración de la sociedad con la política y reemplaza al estado como una autoridad separada y por encima de los ciudadanos -una organización que, esencialmente, ha convertido a los ciudadanos en súbditos.

V. La democracia económica supone la creación de instituciones de propiedad colectiva de los recursos productivos (es decir, la fuente de la riqueza social) y un control colectivo sobre estos a través de las asambleas ciudadanas. El sistema de la economía de mercado, que ha llevado a la presente concentración de la riqueza en manos de unos pocos, así como al desempleo, el subempleo, la inseguridad, la degradación de los servicios sociales y la catástrofe ecológica, debería ser reemplazada por nuevas instituciones de control democrático de los medios de producción con el objetivo de cubrir las necesidades básicas de todos los ciudadanos, así como de asegurar la plena libertad de elección individual respecto a cubrir sus necesidades suplementarias, de acuerdo a su elección por trabajo y tiempo libre. Una democracia económica garantiza, por lo tanto, la reintegración de la sociedad con la economía, y reemplaza la economía de mercado-monetaria, la cual divide a los ciudadanos entre los privilegiados, quienes pueden más que cubrir cada una de las necesidades reales o imaginarias que pudieran tener, y los no privilegiados, quienes son incapaces de cubrir aún las necesidades más básicas.


VI. La democracia en el campo social supone la creación de instituciones de autogestión en las fábricas, oficinas y lugares generales de producción, así como en instituciones educativas y culturales (medios de comunicación, arte, etc.). Los consejos de trabajadores, consejos de estudiantes y demás, obtienen la autogestión de los lugares de producción y de los centros educativos, guiados por los objetivos generales fijados por las asambleas ciudadanas, así como por las preferencias de los ciudadanos como productores pero también como consumidores. Un modelo que describe como podría funcionar una democracia económica en general, y específicamente como las decisiones de los ciudadanos como miembros de las asambleas demóticas pueden interrelacionarse con las decisiones de los ciudadanos como miembros de las instituciones de autogestión, se describe en el volumen 3, número 2 de la revista Democracy & Nature, y con más detalle en el libro Hacia una Democracia Inclusiva, capítulo 6 (Nordan, Montevideo, 2002).

VII. La democracia ecológica supone la creación de unas instituciones y de una cultura que logren la reintegración de la sociedad con la naturaleza. Esto significa que el objetivo de la actividad económica ya no será el actual “desarrollo” eco-catástrofico que es necesario por las exigencias de competencia y lucro, sino la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos de manera que se consiga una verdadera calidad de vida que solo una armoniosa relación entre la sociedad y la naturaleza puede garantizar. La democracia ecológica, por lo tanto, no puede ser lograda dentro del actual sistema de economía de mercado y la consiguiente “economía de crecimiento”, ni dentro de ningún sistema encaminado al crecimiento, como el sistema centralizado del “socialismo realmente existente”.

VIII. La Democracia Inclusiva no es ni el resultado de un despliegue dialéctico de la Naturaleza o la Sociedad determinado por alguna “ley/tendencia” de la evolución natural o social, ni tampoco otra utopía como las que aparecen en el espacio libertario. La Democracia Inclusiva, por lo tanto, es incompatible con cualquier sistema teórico cerrado y por supuesto con cualquier irracionalismo, sea este religioso o no. El proyecto de la Democracia Inclusiva propone la construcción de un movimiento masivo que sea la síntesis así como la superación del movimiento social por la democracia, la autonomía y el socialismo por un lado y los nuevos movimientos sociales por la igualdad en relación al genero, la raza y la etnia por otro.


IX. La transición hacia la Democracia Inclusiva presupone, por lo tanto, la creación de un movimiento masivo a nivel local, regional, nacional, y finalmente a nivel continental y global, con el objetivo de reemplazar el sistema de la economía de mercado y la “democracia” representativa, por instituciones de democracia directa, económica, ecológica y social. Este movimiento interviene en todos los ámbitos (político, económico, social, ecológico y cultural) con la intención de crear nuevas instituciones y culturas. Esta intervención no se manifiesta solo a través de la creación de formas alternativas de vida individual o social (“para dar ejemplo”), la acción directa, o la participación en elecciones locales, sino por la combinación de estas y otras formas similares de acción – con la condición que todas estas actividades sean una parte integral de un programa político global de cambio social radical a favor de la Democracia Inclusiva. La participación en elecciones locales (las únicas elecciones compatibles con las metas de la Democracia Inclusiva) tiene sólo el objetivo de crear unas instituciones y una cultura basadas en la DI a una escala social significativa. El objetivo último es la creación de un poder dual en relación al sistema existente, a través del desarrollo de una conciencia masiva provocada por la lucha contra las instituciones existentes, así como por la lucha por las nuevas instituciones y por el misma creación de estas instituciones. Cuando la mayoría de los ciudadanos haya aceptado los principios de la organización democrática y participe de las nuevas instituciones en masa, ningún poder sobre la Tierra podrá detener el colapso del viejo sistema de concentración de poder en pocas manos – la causa de todos los problemas para la mayor parte de la raza humana.
X. El objetivo intermedio es la construcción de una Red de Ciudadanos para la Democracia Inclusiva que tendrá el propósito de crear una conciencia democrática alternativa, a través de la intervención política así como de actividades culturales, con el fin último de contribuir a la creación de un vasto movimiento político de transición hacia la Democracia Inclusiva. Un primer paso en esta dirección podría ser la creación de grupos de estudio que provean la oportunidad de profundizar el conocimiento de los activistas alrededor de los varios aspectos del proyecto de la Democracia Inclusiva incluyendo el aspecto crucial de las tácticas y estrategias.

viernes, 21 de enero de 2011

EL CREPUSCULO DE UNA PATRIA INDIGNA


La muerte de los seres nefasto es de increíble alegría y jolgorio, cómo la de Raúl Reyes, Iván Ríos y ahora ultimo la del demonio hecho hombre Jorge Briceño alias “mono jojoy”. No se puede evitar que dicho suceso cause gran festividad, seria engañarse a uno mismo decir que no es así.

Sin embargo, lo que sucedió con la muerte del histórico “guerrillero” colombiano me llevo a pensar en una situación muy seria después de leer el texto escrito por el filosofo antioqueño Gonzalo Arango llamado Elegía a “Desquite”. “Mono jojoy” merecía morir, es cierto, pero no más que los bandidos que hay el poder.

La historia de Colombia es la novela de un estado que ha fracasado, que ha obligado a muchos de nuestros ciudadanos a tomar los caminos que lo lleven a sobrevivir y dentro de ese trayecto siempre esta la perversión y el destierro de la benevolencia.

Jorge Briceño, es uno de esos ciudadanos que el estado los convirtió en indignos de existir, en seres desechables con incapacidad de respuesta. Él, como otros personajes fueron llevados a la malignidad, era un hombre que empezó a luchar por una idea, no política, no ideológica, no social y menos cultural, su lucha era igual que la de otros, la simple supervivencia.

No pretendo justificar las ominosas actividades de ese bandido, pero preocupa que regrese otro igual –cosa que sucederá- porque él como otros muchos son victimas del olvido, el desprecio y la decepción de un país que les da dulces al vecino y latigazos a sus hijos.

La maldad, la pobreza, la angustia de un pueblo no hace parte de la naturaleza humana, sino que es el resultado de un estado inútil y fracasado como el colombiano que en vez de hacer más digno a sus hijos los mata.

No apoyo las atrocidades de “mono jojoy”, pues el exterminio se lo merecía y considero que fue poco para el castigo que se le tenía que aplicar, no obstante, comprendo su odio a una patria que lo excluyo y lo degrado en su propio espíritu (parte que ya no tenía).

Así mismo, quien me puede negar que hay padres de la patria que se tiene que ganar el mismo trato. Personas que llevan en sus espaldas y su investidura más vidas desaparecidas que las que pudo cargar el “mono jojoy”.

Deseo sobre manera, que ese malhechor donde sea que este, siga pagando sus atrocidades. Pero estoy seguro – como dijo Gonzalo Arango- que no irá al Infierno, pues él ya pagó sus culpas en el infierno sin esperanzas de su patria. Tampoco irá al Cielo porque su ideal de salvación fue inhumano, y descargó sus odios eligiendo las víctimas entre inocentes.

También espero, que junto a él lo acompañen personajes de casta impureza que sin necesidad de un disparo han exterminado a miles de colombianos; son ellos detestables, son ellos poca cosa. Animal maloliente y nauseabundo que se creen ejemplos de pureza y moral, cuando la realidad es que son iguales o peores que “mono jojoy”.

jueves, 20 de enero de 2011

EL PROBLEMA DE VIVIR EN EL MUNDO: LIBRE ALBEDRIO


La noción de Libertad. De Platón a Borges


Existen múltiples problemas filosóficos sin responder y que aún en nuestros tiempos han generado gran interés, como el del libre albedrio. Desde antes de Aristóteles en el año 350 a.C, en la Edad Media San Agustín y Tomas de Aquino, Kant, Nietzsche entre otros se han preocupado por responder este cuestionamiento de ¿cómo ser libres?
Esta anhelada libertad se enmarca en muchos campos de la existencia. Para muchos creyentes la discusión termina en un solo ser, Dios, el simboliza la libertad. Dios de antemano sabe nuestro futuro, dice que decir y que hacer y cómo hacerlo, él es la única respuesta al todo absoluto y todo se rige alrededor de unas leyes inobjetables (Los Diez Mandamientos), lo que hace pensar que pasara mañana según su libre capricho, pues ya ha determinado esas decisiones. En consecuencias, para somos seres determinados y nuestra libertad radica en el libre obedecimiento de las normas que Dios (logos absoluto) ha determinado para nuestro futuro, presente y pasado.
Spinoza escribió "Las decisiones de la mente no son nada salvo deseos, que varían según varias disposiciones puntuales". "No hay en la mente un absoluto libre albedrío, pero la mente es determinada por el desear esto o aquello, por una causa determinada a su vez por otra causa, y ésta a su vez por otra causa, y así hasta el infinito." (Spinoza, 1990). Schopenhauer escribiría también "Todos creen a priori en que son perfectamente libres, aún en sus acciones individuales, y piensan que a cada instante pueden comenzar otro capítulo de su vida.... Pero a posteriori, por la experiencia, se dan cuenta —a su asombro— que no son libres, sino sujetos a la necesidad, su conducta no cambia a pesar de todas las resoluciones y reflexiones que puedan llegar a tener, desde el principio de sus vidas al final de ellas, deben soportar el mismo carácter (Schopenhauer, 2000, Cap. II). Entonces reconocemos una libre albedrío falaz, superfluo, el cual solo existe en nuestros razonamientos, pero que en el mundo empírico todo nuestro actuar está determinado por un fuerza absoluta que es Dios o, como piensa Schopenhauer, que es la voluntad, es decir, un humano puede hacer muy bien lo que él quiere, pero no puede hacer lo que él quiere (Schopenhauer, 2000).
Sin embargo, para Sartre y muchos de los existencialistas contemporáneos, el libre albedrío es la posibilidad de tener capacidad de elección, pues la existencia no es quietista sino de acción, por lo tanto para el existencialismo sólo hay realidad en la acción, el hombre existe en la medida en que se realiza, es el conjunto de sus actos y nada más. Este pensamiento tiene dos caras: por un lado es duro para aquellas personas descontentas con lo que son, para los que no han triunfado en la vida; estas personas pueden engañarse diciendo que en realidad el conjunto de sus actos no muestra su auténtica valía, diciendo que hay en ellos capacidades, talentos o disposiciones desaprovechadas, que el mundo les ha impedido dar de sí todo lo que realmente son. Pero, por otro lado, esta doctrina es optimista pues declara que el destino de cada uno de nosotros está en nuestra mano y nos predispone a la acción, a no vivir de sueños, de esperanzas, a dejar de lado nuestra miseria y realizar nuestro proyecto: el héroe no nace héroe, se hace héroe; si se es cobarde es como consecuencia de una decisión, no porque fisiológicamente o socialmente se esté predispuesto para ello; el cobarde se hace cobarde, pero hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser por más tiempo cobarde, como para el héroe la de dejar de ser héroe (Sartre, 2001). Es la oportunidad de tener una actitud creadora sobre nuestras vidas, no hay nada que nos determine, pues Dios no existe, estamos solos en el mundo y sobre nosotros recae la responsabilidad de vivir y de crear nuestra forma de vida teniendo en cuenta nuestros vínculos con el exterior; la relación sujeto-objeto.
Ahora, somos conscientes de los descubrimientos de nuevas leyes que rigen nuestra realidad, leyes que son confiables que gobiernan el comportamiento de cualquier ente en el mundo. Por lo tanto reconocemos que somos superestructuras complejas, sistemas físicos, arreglos complejos de moléculas físico-químicas que se mueven aleatoriamente en un campo probabilístico del espacio. El cuerpo está regido por diferentes leyes básicas y esenciales que determinan nuestro existir corpóreo, que hacen ver, para muchos empiristas, nuestras decisiones como una gran charada. Pero, ¿es la libertad una cuestión probabilística? O es encontrar un sitio en este mundo para las personas, no como cuerpos sino como personas, es encontrar un sitio para la elección y la responsabilidad e intentar comprender e interpretar la individualidad.

EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. EL SUEÑO DE UN DESTIERRO



"Lo que más requiere de pensarse en nuestro tiempo problemático es el hecho de que nosotros no pensamos todavía”; esto pensó Martín Heidegger en sus aportes a la filosofía y lo traigo a colación en este momento en el que Latinoamérica esta en un proceso de encontrase así mismo, de obtener un pensar propio y que se identifique con las necesidades textuales y contextuales de esta parte del continente.

En los últimos años mandatarios como Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Ignacio da Silva de Brasil, entre otros; junto a proyectos de integración como UNASUR y los proyectos inconclusos: MERCOSUR y la COMUNIDAD ANDINA son producto de esta intención marcada de poder construir un pensamiento ajustado que permita la cohesión social y unas políticas ancladas en la realidad del espacio y tiempo en Latinoamérica.

Para el periodista argentino, ya fallecido, Tomas Eloy Martínez “El poder de hoy, a diferencia de la Argentina de hace un siglo, es iletrado. Al mismo tiempo desconfiado, sordo y ciego. Pero hay que comparar un poco”. Esto es ampliable a muchos de los gobiernos de nuestro territorio incluido, ofendiendo un poco a Eloy Martínez, Argentina, que es una de las naciones que paso de un estado positivo de mandato a una presidencia plagada de farándula e ignorancia vulgar y atrevida.

Ahora bien, lo que preocupa es en que bases ideológicas se desprende estas nuevas formas del un pensar natural de estos territorios (Bolivarianismo, Socialismo del Siglo XXI, entre otras ideas extrañas).

Es interesante escuchar el discurso del Presidente Venezolano Hugo Chávez, que hace una extraña mezcla de ideas, entre el Bolivarianismo y el Socialismo. Lo más embarazoso de este fenómeno intelectual es que Simón Bolívar, el libertador, no era socialista y que sus ideales no tenían nada que ver con esta corriente, aunque grandes pensadores digan lo contrario. Bolívar era un producto del pensamiento ilustrado de la Europa del siglo XVIII, siendo, además, un gran amante de las ideas de Rousseau y el Contrato Social. Lo que buscaba Bolívar era sin duda, una América para los americanos, lo dijo en la carta a Jamaica en 1815 “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria…”.

Por otro lado, el socialismo siglo XXI que profesa a los cuatro vientos el guerrillero frustrado es un completo exabrupto político. El socialismo y el comunismo han fracasado como proyecto de cambio social. El pueblo unido jamás será vencido! dice la proclama, pues les comento algo a todos aquellos que todavía creen en eso; el pueblo ya no es pueblo, no esta unido y fue vencido hace tiempo. El Presidente Hugo Chávez es un ideólogo anacrónico, sus postulados han fenecido y no tienen consistencia con la realidad planteada en Latinoamérica, además que Simón Bolívar y el socialismo son una contradicción lógica e incoherente.

Así mismo, Ecuador, Bolivia y Argentina son lacayos lúgubres de la reencarnación de Bolívar (Chávez). Son mandatarios que les faltan actitudes de verdaderos líderes políticos. Sobretodo a la de Argentina Cristina Elisabet Fernández de Kirchner que parece que andará más pendiente de como se ve en cámara que de saber regir las riendas de su país y según algunos habitantes, de esa prosperidad que tuvo Argentina después de la lastimosa crisis que le toco vivir, no esta quedando nada (encantado de saber opiniones en contra o a favor).

Colombia, mi país, es muy difícil establecer un ideario natural de estos territorios. Acabamos de salir de las fauces de un presidente vesánico y chapulinesco como Álvaro Uribe Vélez. Un hombre frío, calculador que se mostró como el Mesías; un sagaz manipulador y cautivante pícaro. Al mismo tiempo, en ocho años de gobierno (el primero mucho mejor que el segundo) no expuso un interés en ser parte de una integración de Latinoamérica, de construir una identidad propia, sus discursos en ningún momento se vislumbro una idea cercana, todo lo contrario, el basamento de sus estabilidad en el poder consistió en el discusión agresiva, insultante e hiriente con los países colindantes. No obstante, lo comprendo y le tengo lastima por eso, puesto que su intelectividad no le daba para más, sino para insultar y agredir, esas eran las más profundas reflexiones que su mente-en toda su capacidad- podía procesar.

Ahora retomare el camino de esta discusión, pues no quiero cometer una digresión, seria de mal gusto y una descortesía.

Pensar Latinoamérica, es entrar en un entorno de redes complejas de procesos históricos, políticos, sociales, culturales inconclusos y tergiversados. En consecuencia, se tiene que repensar Latinoamérica, cómo dijo muy bien Waldo Ansaldi “los intelectuales debemos antes hacer oír nuestra voz para que la historia”, agregando lo que comenta el periodista uruguayo Héctor Valle cuando comenta que “el desconocimiento de la historia de la misma (Latinoamérica) es tan dañino como inhabilitante para promover un pensamiento que pueda conllevar una comprensión cabal del presente para mejor ver el porvenir de nuestros pueblos”.

Entonces debe existir una profunda meditación histórica, un regreso al pasado desde un punto de vista totalmente negativo, es decir, desde una anulación de credibilidad a lo que se ha enseñado, colocar dentro de un paréntesis todas las ideas que tenemos como propias.

Reconocer también la realidad de las que nos habla la concepción heideggeriana que expresamos al principio del artículo en que “lo que más requiere de pensarse en nuestro tiempo problemático es el hecho de que nosotros no pensamos todavía”, pero esto no quiere decir que no pensamos, sino que estamos “siempre en camino hacia el pensar”. Este pensar abarca la mayoría de las relaciones dentro de la estructura de una realidad planteada de la cual ya somos sujetos, sobre todo en su compocisión ética especialmente en el periodismo

Tomas Eloy Martínez opina que “el periodismo encuentra su sistema actual de representación y la verdad de su lenguaje en el momento en que se impone una nueva ética. Según esa ética, el periodista no es un agente pasivo que observa la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisión entre las fuentes y el lector sino, ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad, reconocer las emociones y las tensiones secretas de la realidad, entender el por qué y el para qué y el cómo de las cosas con el deslumbramiento de quien las está viendo por primera vez.” Adicionando que “siempre que las sociedades han estado a punto de cambiar de piel, los primeros síntomas de ese cambio han aparecido en la cultura.”

Estos cambios deben ser originados desde una actitud de cambio, en la que no se debe conocer para modificar, sino modificar para conocer.

Andrés Bello comentaría que la “la América no ha sacudido aun sus cadenas; se arrastra sobre nuestras huellas con los ojos vendados; no respira en sus obras un pensamiento propio, nada original, nada característico; remeda las formas de nuestra filosofía, y no se apropia su espíritu… Aspirad a la independencia del pensamiento… Esa es la primera filosofía que debemos aprender de la Europa.” Lo dijo, Andrés Bello, en la ciudad de Santiago de Chile, allá por el año de 1848. Ante todo, sostengo yo, debemos eliminar los grilletes de la historia, entre ellos el catolicismo (tema de otro artículo) y el fantasma de una independencia fantasmagórica, irritante e inexacta.

Como dijo mi amigo Héctor Valle siguiendo en su última línea a Eloy Martínez Ah, yo creo que debemos visitar nuestra historia a fin de entender mejor nuestro presente activo y entendernos mejor a nosotros mismos, y coincido plenamente con Eloy Martínez en que la primera tarea nuestra es de regeneración moral para luego ir en pos de la integración”.

lunes, 17 de enero de 2011

BARRANQUILLA EN EL ESPECTRO DE LO PAGANO


Foto tomada por Juan Garizabalo.

La edificación de la historia de Barranquilla es un potentado de partes contradictorias que en para muchos es un constructo mágico conformado por un tridente racial que son la europea, la africana y la indígena, tres razas que determinan lo que somos como ciudad, como cultura, como barranquillero.
Ese determinismo poblacional de esta Barranquilla es sin duda la cultura. La cultura barranquillera es el rasgo social más importante que poseen los habitantes, es lo valioso de la existencia killera y caribeña.
Empero, que es esta cultura barranquillera tan florida, colorida, festiva e inusualmente atrayente por nuestros sentidos, que son los inicios de esta fuerza cultural de la ciudad. Respondo eso con una palabra sencilla y que sería el representamen de lo que nos determina culturalmente, lo pagano.
Hay que reconocer que el espectro cultural de Barranquilla parte desde su espectro pagano. Todo lo que nos enorgullece es producto seminal de nuestra historia pagana.
Sin embargo aclaremos que el paganismo no tiene que ver con vivir en bacanales y borracheras, como en el culto de Dionisios en la decadencia del imperio griego.
El paganismo barranquillero es un sí a la vida, es el reconocimiento a Dios como el gran sí de todas las cosas (Nietzsche, el anticristo).
No es imperativo creer en los dioses escandinavos de la antigüedad, implica buscar tras la religión la maquinaria mental donde se produce, el universo interior que refleja la forma de concebir el mundo (De Benoist, paganismo).
Los valores de este paganismo caribeño no pueden separar lo bueno de lo bello, como todo paganismo, pues lo bueno es las formas más acabadas del mundo (De Benoist, paganismo). El arte es la forma más alta por la cual se pueden representar a los dioses y la realidad, para el barranquillero el arte es una forma de establecer vínculos con la realidad y lo que pertenece a ellos, El arte es el vehículo para la eternidad.
El valor del pueblo o de un hombre se mide por su poder de poner sobre su experiencia el sello de la eternidad (Nietzsche). Esta experiencia barranquillera es un producto de ese deseo de ser perenne y de dejar estelas que no se borrara, por ejemplo, el Carnaval de Barranquilla.
Para el paganismo hay una religiosidad cósmica, que es vigente es nuestras expresiones como integrantes de todo el mundo Caribe y barranquillero, la idea de la vida no muere jamás, se renueva sin cesar, la historia se puede regenerar a sí misma, que hay una eterna solidaridad dialéctica entre la vida y la muerte, entre el comienzo y el fin, entre el hombre y Dios (De Benoist, Paganismo).
El espectro pagano de barranquilla, tiene una gran atención al Ser teniendo en cuenta sus raíces, este paganismo la persona es inseparable de su raza y de su familia, actividad recurrente y sobresaliente de lo que es ser barranquillero y caribeño, no hay nada que agreda más a un barranquillero que el insulto a su familia y a su cultura, pues no se puede separar de ella, la existencia de nosotros como seres, de pende de la existencia y el reconocimiento de nuestras raíces y nuestra historia.
El paganismo representa una libertad soñada, anhelada la cual se traduce en la búsqueda de ser dios o de tener la oportunidad de tener control de lo que se hace, es un rechazo a los paraísos y los infiernos, en la medida que todo lo que es grande y fuerte es concebido como el hombre como sobre humano, como extraño a sí mismo, el hombre se empequeñecía y repartía entre dos aspectos: uno detestable y débil, otro fuerte y sorprendente. A la primera esfera se le llama hombre y a la segunda se le llama dios (Nietzsche).
Nuestra esencia es indudablemente pagana, por eso somos diferentes, porqué aunque no lo crean seguimos manteniendo una estrecha relación entre lo pagano y nuestra existencia.
Nuestra vida cultural radica en ser libre, ser salvajes, ser paganos (De Benoist, Paganismo).