domingo, 20 de febrero de 2011

CHARLA ENTRE EL SILENCIO CON PHILLIP BISOT


Entrevista de Jairo Gutiérrez Bossa a Phillip Bisot.

JG ¿Cómo nace este amor por la pantomima, por esta actividad?

PB. No es una actividad es mi vida, es completamente diferente. Nació como nacen las historias de amor, por casualidad fui a ver a Marcel Marceau actuar, yo tenía ocho años y desde ese momento me pareció la pantomima como una evidencia, era mi arte, mi música, mi silencio era mi fuerza y nunca he dejado de pensar desde ese momento este arte y yo tenía algo bien especial, cuando Marceau actuaba yo veía las cosas invisibles y cuando jugaba con mis amigos chicos me decían que cuando yo actuaba ellos podían ver las cosas invisibles. Yo tenía un poco de miedo, pues sentía el peso de las cosas, yo veía los colores, los perfumes y sentí que este arte seria la fe de mi vida.

En ese momento, en Francia un gran maestro, que yo quiero mucho, se llama Jean-Louis Barrault, que ya falleció, y que admiraba más que Marcel Marceau. Él fue verme y me dijo “mañana actúas para mí”. A los 10 minutos me dijo ya eres maestro, no necesitas más escuela, vete a actuar. A los 15 días después me dijo “El más grande festival de pantomima en París, tienes que inscribirte”, un mes después me he ganado el premio mundial de pantomima. El galardón era una gira por los Estados Unidos y Canadá. Eso fue hace 30 años y desde ese momento no he parado.

JG. Desde que se supo de la llegada de usted a ciudad de Barranquilla y para muchos la propuesta que presenta es parecida a la de Marcel Marceau. ¿En que radica la diferencia entre la propuesta de Marceau y la de Bizot?

PB. Marceau privilegiaba la técnica y yo estoy buscando desde el principio la estructurada más fina, la más suave, la más elegante, sin apoyarme en la técnica; la técnica la tengo pero no la muestro. Yo prefiero lo emocional, lo más cercano a la audiencia. Esa es la diferencia.



JG. ¿Cómo ha hecho usted para complementar esta práctica, que temas toma de la realidad, de la literatura, la filosofía para reforzar el espectáculo?
PB. Soy un hombre de escritura, me encanta escribir, cuando pienso en número lo escribo y después lo pinto, y después lo corto, como una imagen, las tomo y las presento en el escenario.

Yo tengo la suerte de viajar mucho, cada semana conozco una cultura diferente; yo soy un robador de imágenes. Cuando veo algo que me interese mucho, me acerco y lo tomo. Además de actuar soy pedagogo. Trabajo con chicos ciegos, sordos, autistas y siempre me invento una casualidad diferente para ellos, gracias a todas esas búsquedas se ven siempre en el escenario.

JG. Un filósofo alemán Martin Heidegger en escrito muy bonito expresa que el valor del silencio es fundante, permite la creación. ¿Para usted que significa esta afirmación del germano?

PB. Es magnifica, para mí el silencio es la palabra más suave de comunicación, es la comunicación internacional, mundial. El silencio es lo que queda del lenguaje que no quiere decir más; es el lenguaje que tengo con los chicos que van a morir en los hospitales. El silencio es el lugar de la comunión y de la memoria.




JG. Es decir que la palabra no manifiesta lo que tiene que ser manifestado y los gestos si lo hacen.

PB. Claro, con las palabras puedes decir tantas mentiras con el silencio no. Cuando eres sincero con la persona no necesitas hablar. Si empiezas hablar cosas más o menos justas, ambigüedades, con el gesto no.

JG. ¿Cómo ve la actualidad de la pantomima en los jóvenes en el mundo?

PB. Marceau ha encerrado toda la pantomima alrededor de su nombre, fue su más grande error y ha dado nacimiento a una cantidad de actores de pantomima de segunda actitud, que poseían limitaciones porque no tenían su talento y fue una pena grande para mi arte. Hoy he visto una cantidad de actores feos, que dan una mala imagen de la pantomima.

Ayer estaba con una chica que me dijo que me dan miedo los mimos, yo le dije que el verdadero arte de la pantomima es de dulzura, cariño. Después me dijo que los mimos de la calle son agresivos, yo le conteste que si claro, pues no tiene cosas lindas que decir, no tiene la técnica, son impulsivos. Ese fue el error de Marcel Marceau y mi misión es mejorar este arte. Actualmente soy director de la primera compañía de pantomima de China.

JG. Mañana va hacer su presentación en el escenario del Amira de la Rosa. Sera que podrá adelantarnos algo de su espectáculo de mañana.

PB. Mañana voy actuar que presento en la gira mundial que se llama 30 años de silencio. Mañana es muy particular porque en medio de la obra me harán una entrevista sobre mi trabajo, por eso voy a cortar el programa. Pero mi trabajo será sobre mi memoria personal y colectiva.




JG. ¿Desde su perspectiva que opinión se merece este festival?

PB. Fue impresionante para mí, no sabía que estaba a este nivel. Cuando vi la programación me sentí orgulloso de estar al lado de estos artistas del mundo. He visto cosas fabulosas, cosas que no me han hablado mucho, porque no es mi fuerte. Me siento muy bien en este festival.

Me he puesto a leer bien el programa del festival pasado y tiene una riqueza increíble. Lo que da una confianza genial es ver las largas filas de personas que esperan ver las obras. Estoy muy feliz en este festival.

No hay comentarios:

Publicar un comentario