domingo, 20 de febrero de 2011

CHARLA ENTRE EL SILENCIO CON PHILLIP BISOT


Entrevista de Jairo Gutiérrez Bossa a Phillip Bisot.

JG ¿Cómo nace este amor por la pantomima, por esta actividad?

PB. No es una actividad es mi vida, es completamente diferente. Nació como nacen las historias de amor, por casualidad fui a ver a Marcel Marceau actuar, yo tenía ocho años y desde ese momento me pareció la pantomima como una evidencia, era mi arte, mi música, mi silencio era mi fuerza y nunca he dejado de pensar desde ese momento este arte y yo tenía algo bien especial, cuando Marceau actuaba yo veía las cosas invisibles y cuando jugaba con mis amigos chicos me decían que cuando yo actuaba ellos podían ver las cosas invisibles. Yo tenía un poco de miedo, pues sentía el peso de las cosas, yo veía los colores, los perfumes y sentí que este arte seria la fe de mi vida.

En ese momento, en Francia un gran maestro, que yo quiero mucho, se llama Jean-Louis Barrault, que ya falleció, y que admiraba más que Marcel Marceau. Él fue verme y me dijo “mañana actúas para mí”. A los 10 minutos me dijo ya eres maestro, no necesitas más escuela, vete a actuar. A los 15 días después me dijo “El más grande festival de pantomima en París, tienes que inscribirte”, un mes después me he ganado el premio mundial de pantomima. El galardón era una gira por los Estados Unidos y Canadá. Eso fue hace 30 años y desde ese momento no he parado.

JG. Desde que se supo de la llegada de usted a ciudad de Barranquilla y para muchos la propuesta que presenta es parecida a la de Marcel Marceau. ¿En que radica la diferencia entre la propuesta de Marceau y la de Bizot?

PB. Marceau privilegiaba la técnica y yo estoy buscando desde el principio la estructurada más fina, la más suave, la más elegante, sin apoyarme en la técnica; la técnica la tengo pero no la muestro. Yo prefiero lo emocional, lo más cercano a la audiencia. Esa es la diferencia.



JG. ¿Cómo ha hecho usted para complementar esta práctica, que temas toma de la realidad, de la literatura, la filosofía para reforzar el espectáculo?
PB. Soy un hombre de escritura, me encanta escribir, cuando pienso en número lo escribo y después lo pinto, y después lo corto, como una imagen, las tomo y las presento en el escenario.

Yo tengo la suerte de viajar mucho, cada semana conozco una cultura diferente; yo soy un robador de imágenes. Cuando veo algo que me interese mucho, me acerco y lo tomo. Además de actuar soy pedagogo. Trabajo con chicos ciegos, sordos, autistas y siempre me invento una casualidad diferente para ellos, gracias a todas esas búsquedas se ven siempre en el escenario.

JG. Un filósofo alemán Martin Heidegger en escrito muy bonito expresa que el valor del silencio es fundante, permite la creación. ¿Para usted que significa esta afirmación del germano?

PB. Es magnifica, para mí el silencio es la palabra más suave de comunicación, es la comunicación internacional, mundial. El silencio es lo que queda del lenguaje que no quiere decir más; es el lenguaje que tengo con los chicos que van a morir en los hospitales. El silencio es el lugar de la comunión y de la memoria.




JG. Es decir que la palabra no manifiesta lo que tiene que ser manifestado y los gestos si lo hacen.

PB. Claro, con las palabras puedes decir tantas mentiras con el silencio no. Cuando eres sincero con la persona no necesitas hablar. Si empiezas hablar cosas más o menos justas, ambigüedades, con el gesto no.

JG. ¿Cómo ve la actualidad de la pantomima en los jóvenes en el mundo?

PB. Marceau ha encerrado toda la pantomima alrededor de su nombre, fue su más grande error y ha dado nacimiento a una cantidad de actores de pantomima de segunda actitud, que poseían limitaciones porque no tenían su talento y fue una pena grande para mi arte. Hoy he visto una cantidad de actores feos, que dan una mala imagen de la pantomima.

Ayer estaba con una chica que me dijo que me dan miedo los mimos, yo le dije que el verdadero arte de la pantomima es de dulzura, cariño. Después me dijo que los mimos de la calle son agresivos, yo le conteste que si claro, pues no tiene cosas lindas que decir, no tiene la técnica, son impulsivos. Ese fue el error de Marcel Marceau y mi misión es mejorar este arte. Actualmente soy director de la primera compañía de pantomima de China.

JG. Mañana va hacer su presentación en el escenario del Amira de la Rosa. Sera que podrá adelantarnos algo de su espectáculo de mañana.

PB. Mañana voy actuar que presento en la gira mundial que se llama 30 años de silencio. Mañana es muy particular porque en medio de la obra me harán una entrevista sobre mi trabajo, por eso voy a cortar el programa. Pero mi trabajo será sobre mi memoria personal y colectiva.




JG. ¿Desde su perspectiva que opinión se merece este festival?

PB. Fue impresionante para mí, no sabía que estaba a este nivel. Cuando vi la programación me sentí orgulloso de estar al lado de estos artistas del mundo. He visto cosas fabulosas, cosas que no me han hablado mucho, porque no es mi fuerte. Me siento muy bien en este festival.

Me he puesto a leer bien el programa del festival pasado y tiene una riqueza increíble. Lo que da una confianza genial es ver las largas filas de personas que esperan ver las obras. Estoy muy feliz en este festival.

sábado, 19 de febrero de 2011

¿QUIEN DIJO QUE PIERO NO ERA DE NUESTRA GENERACIÓN?


Piero es una de las figuras más rutilantes de la música latinoamericana, especialmente en la generación de los abuelos y mucho de nosotros ni siquiera crecimos con su obra sonora.

Sin embargo, en la noche de ayer viernes, la generación de los noventa asistió en gran masa a la presentación de Piero como parte de la quinta edición del Carnaval de las Artes.


Fue sorprenderte ver a muchos jóvenes cantando a todo pulmón las canciones de esta figura argentina. Las lirica de Piero paso por temas diversos: Mi viejo, llegando-llegaste, los americanos, De vez en cuando viene bien dormir, hicieron el deleito de los jóvenes asistentes que sólo lo reconocían por el álbum de música para niños.
Roxana González, una de los muchachos espectadores que llegaron al teatro municipal Amira de la Rosa ubicados a las afueras, pues en el interior del teatro el cupo estaba completo. “Ella comento que vino a ver a Piero por la razón que cuando niña sus padres para dormirla le colocaban el álbum Sinfonía inconclusa en el mar”; un maravilloso álbum de temas para niños, el cual se encuentra también en la musicoteca que se encuentra en mi habitación con obras de Wagner, Kilimanjaro Darkjazz, ente otros.


Ahora me pregunto quién dijo que Piero no era de nuestra generación, que es de la época de nuestros abuelos.

Les digo algo a aquellos que piensan así: Piero sobrepaso los límites de tales afirmaciones, él no es un artista de generaciones o épocas, sino un artista de toda la vida, de una eternidad espiritual, que conquista a viejos y jóvenes, negros y blancos, mujeres y hombres, y todo tipo de dualidad, él es un artista para siempre.
Piero eterno, un Piero para siempre.

Juana Bacallao



Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com

Tango en el Carnaval de las Artes

Los momentos más significativos de los originales tangos argentinos.



Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com



Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com




Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com





Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com

viernes, 18 de febrero de 2011

HOY PRESENTACIÓN DE UHUHBOO PROJECT…


Uhuhboo Project ensayando.
Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com




Para los personajillos que creen que el carnaval de Barranquilla es puro vallenato nueva ola o merengue sin sentido. El V Carnaval de las Artes les trae los mejor de la música del mundo, en esta ocasión se encuentra con nosotros el grupo coreano de música experimental Uhuhboo Project, quienes se presentaran en la Alianza Colombo-Francesa a las 7 de la noche.

Este quinteto considerado la formación de rock coreana más cercana a los conceptos de música underground y vanguardista.


Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com




Su música es una convergencia de rock, electrónica e instrumentos tradicionales coreanos. La voz de Hiun Jin Baik (vocalista del grupo) es comparada con Nick Cave o Tom Waits.

Sus letras son difíciles de descifrar, se reconocen poemas vanguardistas con misteriosas metáforas sobre la realidad.
Así que prepárense para la eclosión musical más bajo tierra que presenta esta edición del Carnaval de las Artes.


Fotografia: Luifer Malagón
Video: Sergio Villamil // Comunicador Virtual www.uac.edu.co

UNAS PALABRITAS CON SANTIAGO GAMBOA Y SU EXPERIENCIA…


No puedo negar el nervio, y porque no decirlo, miedo tener por primera vez la posibilidad de conocer, tratar y conversar con el escritor colombiano-no costeño- que más admiro, junto a Fernando Vallejo.

Fue indescriptible tenerlo de frente. Saludar el autor de Hotel Pekín, el síndrome de Ulises y necrópolis fue recordar la imponencia de sus letras y su estilo singular; que es lo que me enamoro de sus libros.

No sabía por dónde comenzar la corta conversación que sostuve con él. Así que se vino a la cabeza un artículo que leí de periodista barranquillero que expreso que el realismo mágico de otrora se diluía en las enredaderas y olvido de la historia. Manteniendo una elegancia y respeto por los escritores colombianos me respondió “que existe un mundo de escritores, muy diferentes entre sí, con características particulares, vivencia únicas. Gabriel García Marqués es la cúspide de la literatura colombiana, siguiendo con Fernando Vallejo, pero sin duda cada escritor es importante en lo que hace, y la diversidad es necesaria para la literatura”.
Con una actitud de hombre serio, pero accesible y sencillo, seguí la conversación con el mismo nervio que la había iniciado, la verdad no me esperaba poder intercambiar palabras con él, aunque mi objetivo primario era conocerlo.

Me interese entonces en saber su postura sobre un tema relacionado con la literatura. Después de haber leído el ensayo titulado Reglas para el Parque Humano. Respuesta a Martin Heidegger por el humanismo. Escrito por el filósofo alemán Peter Sloterdijk, en el cual expresa que la idea que “leer educa” ha fracasado y propone que Leer no Educa, pero Escribir Educa. Quería saber su pensamiento ante esta afirmación. Su respuesta fue contundente “Me parece una completa tontería”, agrego además, sin saber el contexto en que se genera tal afirmación, me parece una estupidez decir que leer no educa, pues es la lectura la base en realización literaria, pues sin ella la escritura es un imposible, sin duda es una tontería”.
Gamboa es un escritor de la era de Héctor Abad, no es joven, sin embargo es un símbolo para la nueva generación de nuevos lectores del país y de Latinoamérica.

Dentro de la corta parrafa que sostuvimos Santiago y mi persona, comento que no es necesario complementar la literatura con otras ciencias como la antropología, la filosofía o la sociología. El bogotano expreso “que los sociólogos y antropólogos no son buenos escritores de ficción, sin embargo tener conocimientos de estas ciencias es favorable para un libre desarrollo de cada escrito que se quiera”.
Es difícil construir formas de conversación con una persona tan ilustrada y sobretodo con el nervio que ya tenía. No obstante, la atención prestada por Santiago es algo notable.

Al final de la charla complemento que la literatura colombiana y Latinoamericana sigue siendo de las preferidas en el mundo y a medida que pase el tiempo surgirán nuevas formas de literatura y creación social.

Fotografía: Luis Fernando Malagón
http://malditaseamivida.blogspot.com

jueves, 17 de febrero de 2011

BREVE MANIFIESTO PARA UN ESCRITOR



Una breve pero fructífera lección de escritura fue la que dio el escritor colombiano Roberto Burgos Cantor en la rueda de prensa en el Teatro Amira de la Rosa, donde también estuvo el legendario pintor caribeño Alfonso Melo y el joven artista plástico Juan Andrés Posada, considerado para muchos el pintor más rápido del país.
No obstante; la intervención del maestro Burgos fue una lacónica clase de redacción, literatura y desarrollo creativo.

La primera muestra de su genialidad y experiencia se refleja cuando expreso que “los escritores son como jugadores de beisbol, siempre buscan mejorar el jonrón”; son ante todo seres que se transforman en cada instante que termina cada obra, tienden a regenerarse para no entrar en el postración que es la reiteración literaria, en palabras del Burgos Cantor “nada mata a las artes que la repetición, esta agota las artes”.

Por otro lado, hizo una vehemente defensa del cuento, actividad que ha quedado relegada y en muchos casos olvidada. Para Roberto Burgos Cantor “el cuento es la clave para el atrapamiento de nuestros sentidos, es un hecho transgresor de la literatura”.

Finalizando deja en la memoria de todos aquellos interesados en ser escritores las siguientes palabras, que más que inspiradoras son un vaso de agua en el desierto “el gran momento de las artes es cuando se establece como parte de la vida”. Agregando desde mi perspectiva que “sin la escritura no podríamos mantener a nuestras espaldas la pesada carga que es la historia, nuestra historia”.

AHORA SI EMPEZO EL CARNAVAL


Afiche oficial del V Carnaval de las Artes

La gran fiesta del arte, la reflexión, la armonía, la estética, el color, la transgresión y el deseo de ser eterno por medio del pensamiento ha comenzado en la ciudad de Barranquilla. El V Carnaval de la Artes abrió sus puertas al mundo de la literatura, la pintura, la música, las artes plásticas, la actuación y tematizaciones a fines.

Con gran expectativa se dio inicio a esta gran fiesta; los disfraces invadieron como abejas a la miel, las instalaciones del elegante teatro Amira de la Rosa.



Los invitados se mezclaban entre el público sin que nadie supiera quienes eran; excepto la idílica diva del Nuevo Burlesque Glow Swanson, que con sus ojos azul profundo, sus finos pasos al caminar y sin duda ese tatuaje del brazo derecho, una rosa roja bien detallada por los trazos y el color, hacían que la imaginación masculina se dispara al máximo; inclusive me atrevo a decir que por primera vez pensé en tener hijos, siempre y cuando la madre sea parecida a Glow Swanson o algunas de las damas fotografiadas por Cesare Cicardini, quien acompaña a la italiana en Barranquilla.



Regresando al hilo de este articulo después de la hiperbolizada imaginación de este caballero que como mínimo desea estar con una mujer caribeña de nalgas pronunciadas, fluida conversa e instinto afro-caribeño bien marcado, se da inicio al evento con unas extensas palabras de ex ministro de cultura Juan Luis Mejía, que aunque amplias no carecieron de originalidad, profundidad y sapiensa, además comparto con él que “Hay Que Pensar en Carnaval”, si bien para algunos esta frase puede significar emborracharnos y ahogarnos en la abismo del alcohol, como lo haría cualquier seguidor de Dionisio en la época de la decadencia del imperio griego; lo que creo que se intenta transmitir es que hay que pensar desde nuestras raíces, desde las abstracciones de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, pues el carnaval no es más que un sí a la vida y pensar en carnaval es pensar en un “Sí a La Vida”.



Entre el humo y la música, y las pinturas rápidas del artista bogotano Juan Andrés Posada, se apareció en él escenario EL DIABLO (…) con su mensaje traído desde los laberínticos rincones de Riosucio, pues se trataba de Misael Torres que con su presencia el Carnaval del Diablo tuvo un representante en esta quinta versión del Carnaval de las Artes, demostrando que Colombia no está unida por la ineptitud de los planes de desarrollo y de hacer país, sino por la Democracia del Carnaval, creyendo por primera vez en lo que dice el filósofo chileno Alejandro Jodorowsky que “la verdadera y única revolución que debe tener el Ser Humano es ser positivo y esto implica la obligación de este Ser en ser feliz”.

Ser Feliz es el objetivo primario del Carnaval de las Artes y para el maestro Alfonso Melo y el escritor Roberto Burgos Cantor esa felicidad les fue dado con todos los honores del caso. Dos personas que han dejado el nombre del caribe bien en alto, sin discusión se merecían un homenaje de esta altura.


El Maestro Roberto Burgos Cantor

A pesar que no soy amante de la pintura y he leído poco la obra de Burgos, lo que simbolizan para al arte -los maestros Alfonso Melo y Roberto Burgos- no se puede arrebatar, son y serán la estrella boreal para futuros talentos en la pintura y la literatura y para el caribe colombiano hijos inolvidables y parte del manantial de almas que colorean con sus dones las banderas de nuestra cultura.


Maestro Alfonso Melo

Otro hijo inolvidable que estuvo en el escenario del Amira de la Rosa fue el cantante Alberto Fernández, entrevistado por el hijo honorario de Barranquilla y del Carnaval de las Artes Daniel Samper Pizano. En una conversación deliciosa y musicalmente agradable se recordó el valor de la música vallenata para la cultura caribe, confirmando que no tiene nada que ver con las actuales muestras sonoras de las verriondas figuras que se hacen llamar vallenato nueva ola.


Maestro Alberto Fernández

Alberto Fernández trajo a la memoria el valioso aporte de Rafael Escalona, saliendo en defensa de su amigo y compañero ante las acusaciones que se le han hecho durante los últimos tiempos.

Alberto Fernández trajo a la memoria el valioso aporte de Rafael Escalona, saliendo en defensa de su amigo y compañero ante las acusaciones que se le han hecho durante los últimos tiempos.
Con la coronación de Alberto Fernández con el Tocado musical de las artes se dio fin al primer día de carnaval.

Un día para el recuerdo, que lleno las expectativas por completo, que dejo un sabor de orgullo y alegría porque en Barranquilla se respira arte, y mostrando al mundo que la costa caribe tiene su poder en la cultura y que desde ahí se desencadena las verdaderas fuerzas revolucionarias.

Además cumplió una meta, que considero es importante para Heriberto Fiorillo y la Fundación la Cueva ¡Hacer felices a los barranquilleros!

Señores y señoras les comento con una sonrisa inquebrantable que AHORA SI EMPEZO EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA.

Fotografías: Luis Fernando Malagón

miércoles, 9 de febrero de 2011

EL ZAPATERO DE CHOACHÍ


Escrito por David Sanchez Juliao

Don Posidio, el mejor zapatero de la población de Choachí, en el Departamento de Cundinamarca, en Colombia, Suramérica, no tiene la obligación de saber quién es don Manuel De Falla, Jacqueline Du Pres, Zubin Mehta o Itzak Perlman; como tampoco tiene la obligación de saber a qué se refieren los comentaristas de la Radio Nacional de Colombia cuando hablan de Shostakovich o de Yehudi Menuhin; por eso, lo perdono. No al afamado violinista Yehudi Menuhin, aclaro, sino a don Posidio, el zapatero de Choachí. Pero, aún con perdones, se me hace imposible no referirme a cuanto a don Posidio sucedió con uno de esos nombres que, para ser bien escritos, deben ser consultados, menos en la biblioteca y más en la discoteca.
Don Posidio, además de las agujas, de los hilos encerados y de las leznas, era un apasionado de las aguas termales; no porque de un momento a otro hubiera caido en cuenta de que sus esencias y vapores eran benéficas para la salud de un zapatero, no. Sino porque desde antes de la sangrienta llegada de nuestros malos abuelos españoles, Choachí había contado con aquellas pozas naturales en las que los niños muiscas de todos los tiempos disfrutaban de las nostalgias y las saudades del mar ignoto.
Hace ya muchos años, el virtuoso violinista Yehudi Menuhin llegó a Bogotá con el objeto de interpretar, en el marco de la Sinfónica de Colombia, el Concierto para Violín y Orquesta de Ludwig Van Beethoven... ante la llamada inmensa minoría que compone el reducido público del Teatro Colón. Y el maestro Menuhin, aficionado a las prácticas de salud, fue informado de que a pocos kilómetros de Bogotá, en la población de Choachí, podría tomar un baño de reconfortantes aguas termales, antes del concierto de esa noche. El mundialmente reconocido virtuoso partió, pues, temprano en la mañana, hacia la agradable y misteriosa población. Pero ya en Choachí (apenas al bajar la falda opuesta a la cara bogotana de Monserrate), fue informado de que don Posidio Rueda, zapatero del pueblo, tocaba el violín. Y de algo más, dos puntos: que por muchos años, el hombre de leznas había sostenido que el violín que mantenía colgado de un clavo en la pared de su vetusta zapatería, junto a las hormas y los cueros, era un Stradivarius.
Conmovido, Menuhin pidió ser llevado a la zapatería una vez finalizara su baño termal. Y, en efecto, después de las toallas del secamiento y de la fresca vestida de la media tarde, fue conducido al lugar. Saludó a don Posidio con esa calma adquirida en los diálogos de violín y cítara hindú con Ravi Shankar y en los intercambios de razones y congojas con siete gurús de cinco ashrams; y ante la premura, pidió a don Posidio que le enseñara el Stradivarius. El ojo certero del maestro examinó el instrumento con pericia de relojero suizo, tactó sus maderas, ya en el tránsito hacia la pátina de un caoba desteñido, y, sosteniéndolo con la mano izquierda, acomodó la caja de resonancia entre el hombro y la barbilla.

Al gran Menuhin, maestro de maestros en el arte de tocar Stradivarius varios, le bastó con fabricar sólo una nota para saber que aquel violín no lo era, y que don Posidio mentía... y Choachí entero también. Entregó el instrumento al ilustre zapatero don Posidio, quien lo volvió a colgar del clavo centenario y se dispuso a continuar su labor de martilleo sobre una suela rebelde que había venido trabajando por semanas; suela que su ayudante empezaba a llamar La Inconclusa de Posidio.
Cuando Menuhin y su comitiva abandonaron el taller de don Posidio, los curiosos de Choachí preguntaron al zapatero:
---Don Posidio: ¿Y ese gringo sí sabe acaso tocar su Stradivarius?
Don Posidio, entonces, respondió sin levantar la vista de la suela inconclusa y sin suspender el martilleo:
--Tiene idea, muchachos, tiene idea.

lunes, 7 de febrero de 2011

LAS METAS DE LA DEMOCRACIA INCLUSIVA


Por Takis Fotopoulos
Traducción.
I. La causa fundamental de la actual crisis multidimensional (política, económica, social, ecológica, cultural) es la concentración del poder en manos de varias élites, la cual se mantiene y reproduce gracias a la dinámica del sistema de economía de mercado (en su forma actual internacionalizada) y su complemento político, la “democracia” representativa, es decir, el sistema político y económico que emergió en Occidente justo dos siglos atrás.

II. Por lo tanto, la superación de la crisis crónica que comenzó con la emergencia de este sistema, y que se ha agravado en los últimos años con la internacionalización de la economía de mercado, no es posible a través de la reforma del sistema -como es utópicamente sostenido por movimientos civiles, organizaciones y partidos ecologistas, quienes en el análisis final funcionan como sus apologistas. La superación de la crisis solo es posible a partir de la creación de una nueva forma de organización política, social y económica que asegure la igual distribución del poder entre los ciudadanos en todos los niveles (político, económico, social y cultural). La Democracia Inclusiva, por lo tanto, no es simplemente una nueva utopía, sino una nueva forma de organización social cuyas metas consisten en asegurar una distribución igualitaria del poder, a todos los niveles, y consecuentemente la superación final de la crisis multidimensional actual. La meta final es la creación de un Orden Democrático Mundial basado en confederaciones de Democracias Inclusivas, el cual reemplace el orden mundial jerárquico vigente.

III. La Democracia Inclusiva constituye la forma más completa de Democracia ya que ella garantiza las precondiciones institucionales para una democracia política (o directa), una democracia económica, una democracia en el campo social y una democracia ecológica. A nivel subjetivo, la Democracia Inclusiva está basada en la elección consciente de la autonomía por parte de los ciudadanos, y no sobre dogmas, religiones y sistemas irracionales o sistemas teóricos cerrados, que descartan o excluyen cualquier puesta en cuestión acerca de los fundamentos últimos de estas creencias -piedra angular de la democracia.


IV. La democracia política supone la creación de instituciones de democracia directa, de tal manera que todas las decisiones sean tomadas por asambleas demóticas(es decir, asambleas locales de ciudadanos al nivel del demos) que se confederan en el ámbito regional, nacional, y finalmente en el ámbito continental y global mediante delegados, que pueden ser inmediatamente revocados por las asambleas ciudadanas. La función de las asambleas regionales, nacionales y confederales es solo implementar y coordinar las políticas decididas por las asambleas ciudadanas. La democracia política garantiza, por lo tanto, la reintegración de la sociedad con la política y reemplaza al estado como una autoridad separada y por encima de los ciudadanos -una organización que, esencialmente, ha convertido a los ciudadanos en súbditos.

V. La democracia económica supone la creación de instituciones de propiedad colectiva de los recursos productivos (es decir, la fuente de la riqueza social) y un control colectivo sobre estos a través de las asambleas ciudadanas. El sistema de la economía de mercado, que ha llevado a la presente concentración de la riqueza en manos de unos pocos, así como al desempleo, el subempleo, la inseguridad, la degradación de los servicios sociales y la catástrofe ecológica, debería ser reemplazada por nuevas instituciones de control democrático de los medios de producción con el objetivo de cubrir las necesidades básicas de todos los ciudadanos, así como de asegurar la plena libertad de elección individual respecto a cubrir sus necesidades suplementarias, de acuerdo a su elección por trabajo y tiempo libre. Una democracia económica garantiza, por lo tanto, la reintegración de la sociedad con la economía, y reemplaza la economía de mercado-monetaria, la cual divide a los ciudadanos entre los privilegiados, quienes pueden más que cubrir cada una de las necesidades reales o imaginarias que pudieran tener, y los no privilegiados, quienes son incapaces de cubrir aún las necesidades más básicas.


VI. La democracia en el campo social supone la creación de instituciones de autogestión en las fábricas, oficinas y lugares generales de producción, así como en instituciones educativas y culturales (medios de comunicación, arte, etc.). Los consejos de trabajadores, consejos de estudiantes y demás, obtienen la autogestión de los lugares de producción y de los centros educativos, guiados por los objetivos generales fijados por las asambleas ciudadanas, así como por las preferencias de los ciudadanos como productores pero también como consumidores. Un modelo que describe como podría funcionar una democracia económica en general, y específicamente como las decisiones de los ciudadanos como miembros de las asambleas demóticas pueden interrelacionarse con las decisiones de los ciudadanos como miembros de las instituciones de autogestión, se describe en el volumen 3, número 2 de la revista Democracy & Nature, y con más detalle en el libro Hacia una Democracia Inclusiva, capítulo 6 (Nordan, Montevideo, 2002).

VII. La democracia ecológica supone la creación de unas instituciones y de una cultura que logren la reintegración de la sociedad con la naturaleza. Esto significa que el objetivo de la actividad económica ya no será el actual “desarrollo” eco-catástrofico que es necesario por las exigencias de competencia y lucro, sino la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos de manera que se consiga una verdadera calidad de vida que solo una armoniosa relación entre la sociedad y la naturaleza puede garantizar. La democracia ecológica, por lo tanto, no puede ser lograda dentro del actual sistema de economía de mercado y la consiguiente “economía de crecimiento”, ni dentro de ningún sistema encaminado al crecimiento, como el sistema centralizado del “socialismo realmente existente”.

VIII. La Democracia Inclusiva no es ni el resultado de un despliegue dialéctico de la Naturaleza o la Sociedad determinado por alguna “ley/tendencia” de la evolución natural o social, ni tampoco otra utopía como las que aparecen en el espacio libertario. La Democracia Inclusiva, por lo tanto, es incompatible con cualquier sistema teórico cerrado y por supuesto con cualquier irracionalismo, sea este religioso o no. El proyecto de la Democracia Inclusiva propone la construcción de un movimiento masivo que sea la síntesis así como la superación del movimiento social por la democracia, la autonomía y el socialismo por un lado y los nuevos movimientos sociales por la igualdad en relación al genero, la raza y la etnia por otro.


IX. La transición hacia la Democracia Inclusiva presupone, por lo tanto, la creación de un movimiento masivo a nivel local, regional, nacional, y finalmente a nivel continental y global, con el objetivo de reemplazar el sistema de la economía de mercado y la “democracia” representativa, por instituciones de democracia directa, económica, ecológica y social. Este movimiento interviene en todos los ámbitos (político, económico, social, ecológico y cultural) con la intención de crear nuevas instituciones y culturas. Esta intervención no se manifiesta solo a través de la creación de formas alternativas de vida individual o social (“para dar ejemplo”), la acción directa, o la participación en elecciones locales, sino por la combinación de estas y otras formas similares de acción – con la condición que todas estas actividades sean una parte integral de un programa político global de cambio social radical a favor de la Democracia Inclusiva. La participación en elecciones locales (las únicas elecciones compatibles con las metas de la Democracia Inclusiva) tiene sólo el objetivo de crear unas instituciones y una cultura basadas en la DI a una escala social significativa. El objetivo último es la creación de un poder dual en relación al sistema existente, a través del desarrollo de una conciencia masiva provocada por la lucha contra las instituciones existentes, así como por la lucha por las nuevas instituciones y por el misma creación de estas instituciones. Cuando la mayoría de los ciudadanos haya aceptado los principios de la organización democrática y participe de las nuevas instituciones en masa, ningún poder sobre la Tierra podrá detener el colapso del viejo sistema de concentración de poder en pocas manos – la causa de todos los problemas para la mayor parte de la raza humana.
X. El objetivo intermedio es la construcción de una Red de Ciudadanos para la Democracia Inclusiva que tendrá el propósito de crear una conciencia democrática alternativa, a través de la intervención política así como de actividades culturales, con el fin último de contribuir a la creación de un vasto movimiento político de transición hacia la Democracia Inclusiva. Un primer paso en esta dirección podría ser la creación de grupos de estudio que provean la oportunidad de profundizar el conocimiento de los activistas alrededor de los varios aspectos del proyecto de la Democracia Inclusiva incluyendo el aspecto crucial de las tácticas y estrategias.